Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Quiénes pueden gobernar Alemania. Ucrania y Estados Unidos. Evo Morales, candidato

25 de febrero, 2025

Hablamos en Berlín con Rosalía Sánchez, corresponsal del "ABC" de Madrid y de la Cadena COPE; en Vilna con Xavier Colás, corresponsal del diario madrileño "El Mundo", y en La Paz con la periodista boliviana Mery Vaca

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Tras los comicios en Alemania, todo indica que para aislar a la extrema derecha los democristianos se aliarán con los socialistas. ¿Qué falta?

PAZ:
Trump dijo ayer que Putin aceptaría tropas de paz inglesas y francesas en Ucrania. ¿Puede ese país seguir peleando sin el apoyo de Estados Unidos?

ESPINOSA:
En Bolivia se habla de la candidatura que ha vuelto a lanzar Evo Morales y que puede ser inconstitucional. ¿Qué busca entonces el ex presidente?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 25 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Alemania, que es el país más rico y más poblado de la Unión Europea, va camino de ser gobernado por los democristianos con el apoyo de los socialdemócratas. Esa era la gran conclusión ayer, luego de las elecciones del domingo, donde la gente escogió a los 630 miembros del Budestag.

ESPINOSA:
El Bundestag es el parlamento, que elige a su vez al canciller federal o jefe del gobierno. En ese organismo, según los comicios, la bancada más numerosa, con 208 escaños, la tendrán los democristianos de la CDU y la CSU, encabezados por Friedrich Merz.

IRAGORRI:
Merz ya ha empezado las negociaciones para aliarse con el Partido Socialdemócrata, el SPD, que logró 120 escaños, y que quedó de tercero. Así lo anunció el domingo al señalar que se requiere una mayoría parlamentaria sólida porque el mundo está esperando a Alemania.

(AQUÍ MERZ)

PAZ:
A propósito del SPD, el partido del canciller federal saliente Olaf Scholz, obtuvo su peor resultado desde 1887. En cambio, la ultraderechista Alternativa para Alemania quedó de segunda (152 escaños), duplicó su votación desde 2021 y es ya un partido popular, dijo su líder Alice Weidell.

(AQUÍ WEIDELL)

ESPINOSA:
Weidell, cuya gran votación la obtuvo en la antigua Alemania oriental y quien recibió el apoyo de Elon Musk, quiere participar en el gobierno. Merz se niega. Él busca, por otro lado, no depender de Estados Unidos, dejar atrás los dos últimos años de recesión y frenar la inmigración ilegal.

IRAGORRI:
Merz, de 69 años, sería el canciller federal más viejo desde Konrad Adenauer en 1949. Ha sido crítico de su copartidaria Angela Merkel. Casado, católico practicante, dirigió en Alemania el mayor fondo de inversión del mundo, el estadounidense BlackRock. Viaja en su jet privado.

PAZ:
Friedrich Merz ha dicho que esta es la última oportunidad que tiene Alemania de contener a la extrema derecha. Pero, ¿qué falta para que él llegue a un acuerdo de gobierno con el SPD? Llamamos ayer a Berlín a la corresponsal del “ABC” de Madrid y la Cadena COPE, Rosalía Sánchez.

(AQUÍ ROSALÍA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Tres años exactos de la invasión rusa a Ucrania se cumplieron ayer. Al menos 12.000 civiles, muchos de ellos mujeres y niños, han perdido la vida a manos del ejército dirigido por el presidente de Rusia, Vladimir Putin. También han muerto 45.000 soldados. Los daños materiales son enormes.

PAZ:
Hasta ahora Estados Unidos y la Unión Europea habían apoyado sin restricciones a Ucrania y a su presidente, Voldimir Zelenski, Rusia ha ocupado ilegalmente las regiones de Donetsk y Lugansk en el Donbás, la zona sureste del país, desde aquel 24 de febrero de 2022.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
La Unión Europea renovó ayer su respaldo a Ucrania y prometió otros 3.500 millones de dólares en ayuda. Entre tanto, al otro lado del Atlántico el presidente francés Emmanuel Macron visitaba ayer en la Casa Blanca al presidente de Estados Unidos. Donald Trump.

ESPINOSA:
Trump, que muy sonriente se daba palmaditas cordiales en las rodillas y los hombros con Macron, dijo que Putin está dispuesto a aceptar, una vez sellada la paz, la presencia en Ucrania de tropas de algunos países europeos. Más tarde habló del Reino Unido y Francia.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
Trump anticipó además que esta semana o la próxima recibirá a Zelenski para discutir el acuerdo entre Estados Unidos o Ucrania. En el nuevo borrador no aparecen los 500.000 millones de dólares que Trump reclamaba, en litio y otros productos, de las llamadas “tierras raras”.

IRAGORRI:
Por otro lado, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer una resolución, cuyo texto presentó Estados Unidos, que pide un “rápido final” para la guerra. Fue aprobada, ojo a esto, por Rusia y China. Francia y el Reino Unido se abstuvieron pues no condena al país agresor.

ESPINOSA:
Con este panorama tan cambiante, lo que mucha gente se pregunta es si Ucrania podría continuar la guerra sólo con el apoyo de la Unión Europea. Llamamos ayer a Vilna, la capital de Lituania, al corresponsal del diario “El Mundo” de Madrid, Xavier Colás, que ha cubierto la guerra día a día.

(AQUÍ COLÁS)

  --



TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Bolivia está seis meses de las elecciones presidenciales y el ambiente político está caliente. La temperatura ha subido mucho desde el jueves pasado, cuando se anunció que el ex presidente Evo Morales será nuevamente candidato.

PAZ:
Morales no va a representar al Movimiento al Socialismo, el MAS, cuyo liderazgo de más de 20 años perdió a manos del presidente Luis Arce, según reconoció en noviembre el Tribunal Constitucional. Esa corte declaró válido el Congreso del MAS que desvinculó a Morales.

ESPINOSA:
Por eso Morales será ahora candidato por otro grupo, el Frente para la Victoria, el FPV, según proclamó ese partido el pasado día 20 en Trópico de Cochabamba, en el centro del país. Ahí el ex presidente no ha podido ser detenido por el delito de abuso de menores, que se le imputó en octubre.  

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Pero la eventual carrera de Evo Morales hacia las elecciones del 17 de agosto tiene un inconveniente prácticamente insalvable, y es que hace dos meses el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia confirmó que es imposible una segunda reelección en ese país.

PAZ:
El tribunal se refirió a reelecciones continuas o discontinuas. Morales ha sido elegido presidente para tres periodos consecutivos: de 2006 a 2009, de 2010 a 2014 y de 2015 a 2019. ¿Cómo leer entonces que se haya vuelto a lanzar? Llamamos ayer a La Paz a la periodista Mery Vaca.

(AQUÍ MERY)


--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
En Francia, un médico de 74 años, Joël Le Scouarnec, dijo ayer en una corte en la localidad bretona de Vannes, en el noroeste del país, que hizo “cosas horribles” a 299 niños cuando se encontraban anestesiados mientras se recuperaban de intervenciones quirúrgicas. Todo ocurrió entre 1989 y 2014 y la edad promedio de las víctimas era de 11 años. Le Scouarnec está preso por abuso sexual y violación, pero la justicia encontró esta tenebrosa información en unos cuadernos donde describió sus actos.

PAZ:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se refirió el domingo, en un encuentro con empresarios como el mexicano Carlos Slim o la venezolana Claudia Capriles de Cisneros, a su colega de Colombia, Gustavo Petro. Bukele los invitaba a invertir en su propio país cuando dijo esto:

(AQUÍ BUKELE)

PAZ:
Quizá Bukele aludía a un mensaje de Petro en su cuenta de X, pasadas las 3.00 de la madrugada a finales de enero, donde dijo que no iba a recibir a colombianos deportados desde Estados Unidos con esposas. Pero Donald Trump amenazó a Colombia con sanciones y Petro cambió de parecer.

ESPINOSA:
Roberta Flack, una de las mejores cantantes estadounidenses de “soul” y de Rythm and Blues, murió el domingo en Nueva York. Tenía 88 años. Nacida en Carolina del Norte, creció en Arlington, en Virginia, cerca de Washington D.C. Allí recibió con 15 años una beca en la Universidad de Howard. En 1971 se hizo célebre con la canción “The First Time Ever I Saw Your Face”, y al año siguiente alcanzó la cima con su versión de “Killing Me Softly With This Song” por la que recibió dos premios Grammy, con la que se besaron de noche miles de parejas enamoradas y por la que pasará a la historia de la música.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.




Audio Scrubber
0:00
0:00