Semilla, la Corte y las elecciones en Guatemala. ¿Habrá recesión mundial? El tráfico en Bogotá
Hablamos con Juan Pappier de Human Rights Watch, con Juan Carlos Echeverry en Washington y con Fernando Rojas Parra en Bogotá

Transcripción
IRAGORRI:
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala desactivó anoche la suspensión de la personería jurídica de Semilla, el partido del candidato Bernardo Arévalo, que pasó a la segunda vuelta de las elecciones. ¿Qué significa eso?
PAZ:
Hace un año, muchos economistas afirmaban que el mundo estaba a las puertas de una
recesión. Pero la inflación en Estados Unidos es cada vez más baja,
según los datos de esta semana. ¿Habrá recesión, o no?
ESPINOSA:
Bogotá es la ciudad con el peor tráfico del mundo, dice el “Financial Times”,
basado en el Tom Tom Index. Una persona pasa más de cinco días al año en
un trancón. ¿Cómo se llegó a este punto?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 14 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Anoche, la
Corte de Constitucionalidad de Guatemala echó atrás temporalmente la
medida que tomó el miércoles un juez penal con respecto al movimiento
Semilla, cuyo candidato Bernardo Arévalo pasó a la segunda vuelta de las
elecciones presidenciales.
ESPINOSA:
La
Corte reaccionó de esta forma luego de que Semilla presentara un recurso
de amparo contra la decisión del juez. El juez, Fredy Orellana,
suspendió la personalidad o personería jurídica del movimiento.
IRAGORRI:
El
juez tomó esa determinación por solicitud de la Fiscalía Especial
contra la Impunidad, encabezada por Rafael Curruchiche. El propio
Curruchiche anunció el miércoles los motivos.
(AUDIO CURRUCHICHE)
ESPINOSA:
En
la primera vuelta de las elecciones, el 25 de junio, Bernardo Arévalo
obtuvo la segunda votación. Logró el 12% del apoyo ciudadano. Sólo lo
superó Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, que
consiguió el 15%.
IRAGORRI:
La votación de
Arévalo se produjo contra todo pronóstico. Ninguna encuesta pronosticaba
que él iba a tener ese respaldo ciudadano. Diplomático de 64 años,
Arévalo es un candidato independiente. Se opone al presidente Alejandro
Giammattei.
ESPINOSA:
Varios analistas y
algunos medios de comunicación sugieren que Giammattei está vinculado a
lo que llaman el “Pacto de Corruptos”, por el que varios estamentos de
la sociedad quieren la impunidad para quienes han cometido actos
ilegales.
Otros
tres candidatos presidenciales han sido excluidos de la contienda
electoral. La segunda vuelta de las elecciones será el 20 de agosto.
¿Cómo calificar el pronunciamiento anoche de la Corte? Hablamos con Juan
Pappier, subdirector encargado para las Américas de Human Rights Watch.
(AUDIO JUAN PAPPIER)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
El miércoles, Estados Unidos informó que la inflación en junio fue del 3%
con respecto al mismo mes de 2022. Las cosas han cambiado mucho: en
junio de 2022 el índice de precios para el consumidor había crecido un
9,1% en el último año.
ESPINOSA:
Pero no sólo eso. La inflación en Estados Unidos se ha ido reduciendo en los
últimos 12 meses. Y ahora está en su punto más bajo desde marzo de 2021.
El objetivo de la Reserva Federal, el banco central de ese país, es que
se reduzca al 2%.
PAZ:
En marzo los expertos creían que la recesión era inevitable. Bob Michelle, de JP
Morgan, lo dijo en Bloomberg y agregó que los bancos centrales y el
apretón excesivo desembocaron en el alza de las tasas de interés y en el
estrechamiento de la cantidad de dinero.
(AUDIO MICHELLE)
IRAGORRI:
Pero, finalmente, ¿va a haber una recesión mundial, sí o no? Llamamos ayer a
Washington al ex ministro de Hacienda de Colombia Juan Carlos Echeverry.
(AUDIO JUAN CARLOS ECHEVERRY)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Bogotá es la ciudad con el peor tráfico del mundo. Los trancones, que es como
les decimos los colombianos a los atascos o tacos de tráfico, son
monumentales. Aquí no hay metro, que es algo imperdonable, y vivimos
ocho millones de personas.
PAZ:
La situación es horrible de verdad. Oigan el dato que acaba de dar el
diario “Financial Times”, basado el Tom Tom Traffic Index. En promedio,
una persona que vive en Bogotá pierde 132 horas al año en un trancón, es
decir entre cinco y seis días.
IRAGORRI:
El segundo puesto es para Bucarest, la capital de Rumania, con 107 horas.
El tercero, para Manila, la de Filipinas, con 103. Con 102, en el cuarto
lugar, está Bangalore, en la India. Y en el quinto, Lima, donde un
ciudadano pasa 102 horas al año en un trancón.
ESPINOSA:
Iragorri, usted vivió aquí en Bogotá desde niño, y sabe el infierno que es el
tráfico en esta ciudad. ¿Cómo describir el problema? Hablamos ayer, aquí
mismo en la calle, con Fernando Rojas Parra, experto en tráfico y
movilidad.
(AUDIO FERNANDO ROJAS PARRA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas que funciona en
La Haya rechazó ayer una demanda de Nicaragua que pretendía extender su
plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas. El tribunal
le dio la razón a Colombia, que en la zona anhelada por Nicaragua, en el
océano Atlántico, tiene el archipiélago de San Andrés y Providencia. El
pleito lo inició el régimen de Daniel Ortega en 2013.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo ayer en Helsinki que el
presidente ruso Vladimir Putin “ya ha perdido la guerra en Ucrania”.
Biden se reunió en esa ciudad con los líderes de los cinco países
nórdicos: Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia. En el último
año, los finlandeses y los suecos dejaron de lado la neutralidad que
mantenían desde hace tiempo para entrar en la Organización del Tratado
del Atlántico Norte, la OTAN.
ESPINOSA:
El Sindicato de Actores de Hollywood, unido a los guionistas, entraron ayer
en huelga por primera vez desde 1980. Reclaman mejores pagos y
protección para que ni los rostros ni las voces de sean reemplazados por
la Inteligencia Artificial. El número de personas en huelga es de
160.000. Los grandes estudios dijeron ayer que este no era el resultado
que esperaban tras meses de conversaciones.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y
pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de
Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.