Trump aplaza los aranceles. El Congreso del Perú. Nuevo gobierno en Alemania
Hablamos en Washington D.C, con nuestra compañera, la periodista Dori Toribio; en Lima con el periodista político de "La República" Diego Quispe, y en Berlín con la corresponsal del "ABC" de Madrid y la Cadena COPE, Rosalía Sánchez

Transcripción
IRAGORRI:
Día de vaivenes fue el de ayer en la política comercial de Trump, que al final aplazó la entrada en vigor de ciertos aranceles. ¿Qué fue lo que pasó?
USCHI:
En el Perú, una comisión del Congreso aprobó un plan por el que la cámara podría suspender a fiscales o ministros investigados. ¿Qué hay detrás?
ESPINOSA:
En Alemania, democratacristianos y socialdemócratas llegaron a un acuerdo para que gobierne Friedrich Merz. ¿En qué consiste?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá. Paz Rodríguez Niell está en un trabajo de campo.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y también estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 10 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
USCHI:
La política comercial del mundo viajó ayer en una montaña rusa. Y en el control estuvo todo el tiempo Donald Trump. La jornada, por cuenta de los aranceles que había venido anunciado el presidente de Estados Unidos desde la semana pasada, empezó cuesta abajo.
ESPINOSA:
Por la mañana, las bolsas de Estados Unidos, Europa y Asia, presentaron caídas. No era de extrañar. El martes, en una cena en el Comité Nacional Republicano del Congreso, Trump dijo burlonamente que muchos países lo estaban llamando para besarle el trasero y suplicarle un acuerdo.
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
En ese momento, Trump ya había anunciado aranceles hasta del 104% a los productos chinos. Pero ayer cambiaron las cosas. China anunció tarifas del 84% a las importaciones desde Estados Unidos, y la Unión Europea otras del 25%, a modo de respuesta, a ciertos productos estadounidenses.
USCHI:
Las bolsas seguían cayendo. Hasta que Trump anunció que postergará por 90 días los aranceles recíprocos. El índice bursátil Standard and Poors 500 subió un 9,5%, uno de sus mayores incrementos desde la Segunda Guerra Mundial. Y Trump dijo que hay que tener flexibilidad y no estrellarse.
(AQUÍ TRUMP)
ESPINOSA:
Luego el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que todo había sido una estrategia de Trump, con quien habló el domingo. Que Trump quería mostrarle al mundo lo malvada que es China, que quería trabajar con sus aliados y que no se le debe responder a Estados Unidos.
(AQUÍ BESSENT)
IRAGORRI:
¿Cómo se llegó a este punto y cómo están las cosas, al menos de momento? Llamamos anoche en Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y corresponsal Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
En el Perú la Comisión Constitucional del Congreso aprobó ayer un proyecto de ley que ha generado mucha controversia. La iniciativa permite que el órgano legislativo unicameral, con sólo 50 votos de 138 posibles, pueda suspender a un funcionario que esté bajo investigación.
USCHI:
Entre esos funcionarios están los ministros, los fiscales, los jueces o los magistrados del Tribunal Constitucional. Por poner un ejemplo, se podría suspender a la fiscal general Delia Espinoza. El proyecto lo presentó Patricia Juárez de Fuerza Popular, partido fundado por Keiko Fujimori.
ESPINOSA:
¿Qué hay detrás de esta iniciativa, relacionada con la figura de la acusación constitucional? ¿Qué efectos podría tener? Llamamos ayer a Lima a Diego Quispe, periodista de la sección política y cronista parlamentario de “La República” uno de los periódicos más importantes del país.
(AQUÍ QUISPE)
--
TERCER SEGMENTO
USCHI:
Alemania, que es la locomotora de la Unión Europea, tendrá finalmente gobierno y será de coalición. Por un lado, está la Unión Democratacristiana, la CDU, encabezada por Friedrich Merz, y, por otro, el Partido Socialdemócrata, el SDP, cuyo líder es Lars Klingbeil.
ESPINOSA:
Ambos dirigentes llegaron el martes a un acuerdo sobre cuestiones políticas y económicas y también sobre el gabinete. Merz será el canciller federal o jefe de gobierno, y Klingbeil el vicecanciller y ministro de Finanzas. La CDU y su partido hermano, la CSU, ocuparán la mayoría de las carteras.
IRAGORRI:
El acuerdo, que lleva por título el de “Responsabilidad por Alemania”, fue presentado ayer por esos grupos políticos. Friedrich Merz dijo entonces: “Tenemos un plan sólido con el que, juntos, podemos lograr que el país vuelva a avanzar”.
(AQUÍ MERZ)
USCHI:
En las elecciones del 23 de marzo la votación más alta fue para los democratacristianos. Con el acuerdo, lo más probable es que Friedrich Merz, un abogado que trabajó en fondos de inversión estadounidenses, sea investido canciller el 6 de mayo por el Bundestag, el parlamento federal.
ESPINOSA:
¿Cómo alcanzaron democratacristianos y socialdemócratas este acuerdo en Alemania? Llamamos ayer a Berlín a la corresponsal del diario “ABC” de Madrid y de la cadena radial COPE, Rosalía Sánchez, que sigue el tema muy de cerca.
(AQUÍ ROSALÍA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Las autoridades de República Dominicana dijeron ayer que en la tragedia de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, en las primeras horas del martes, murieron al menos 136 personas. La pérdida de vidas se produjo cuando el techo del establecimiento se vino abajo mientras más de 1.000 personas se divertían en uno de los tantos “lunes de merengue” que se llevaban a cabo en el establecimiento. Se cree que Rubby Pérez, el famoso artista que cantaba, murió sobre el escenario. Sus honras fúnebres serán hoy.
USCHI:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó ayer la emergencia económica en todo el país para, según él, “proteger al pueblo” de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un encuentro con empresarios del sector de las comunicaciones, Maduro, que gobierna con puño de hierro desde 2013, agregó que Venezuela tiene afortunadamente un sistema económico propio que le permitirá progresar.
ESPINOSA:
En las últimas horas, Prada, la firma de moda fundada en Milán en 1913, ha estado a punto de adquirir Versace, creada 65 años después en la misma ciudad. La oferta, por 1.400 millones de dólares, estaba sobre la mesa y ya parecía aceptada por Capri Holdings, propietaria de otras marcas chic como Jimmy Choo. Pero todo se empantanó aparentemente ayer. La causa, según The Wall Street Journal, fue la volatilidad de las bolsas de valores.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.