Trump y aranceles al acero y al aluminio. Elecciones en Ecuador. Ciudades caminables y América Latina
Hablamos en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio; en Guayaquil con la periodista María Mercedes Cuesta, y en París con Carlos Moreno, profesor de la Sorbona y creador del concepto de las "Ciudades de 15 minutos"

Transcripción
IRAGORRI:
Trump impuso ayer aranceles del 25% al acero y el aluminio. Fue muy rápido. ¿Qué diferencia a este Trump del que fue presidente hace ocho años?
PAZ:
Contra lo que decían los sondeos, hubo empate técnico entre Daniel Noboa y Luisa González en la primera vuelta electoral en el Ecuador. ¿Qué pasó?
ESPINOSA:
En las 50 ciudades más caminables del mundo (la primera es Milán, en Italia) no hay ninguna de América Latina. ¿Qué se puede hacer?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 11 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Ayer, a eso de las 6.00 de la tarde, hora local de Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en la Oficina Oval de la Casa Blanca la orden ejecutiva por la cual impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y de aluminio.
ESPINOSA:
Justo antes de estampar su firma con su inseparable marcador Sharpie negro, y acompañado por su secretario de Comercio, Howard Lutnick, Trump dijo: “Esta es una cosa grande. Es el comienzo de volver nuevamente rico a Estados Unidos”:
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
El objetivo de Trump es estimular a las industrias nacionales del acero y del aluminio. Pero la medida, claro, hará que los precios de los automóviles sufran un incremento. El año pasado, por ejemplo, empresas estadounidenses importaron 6,6 millones de toneladas de acero del Canadá.
PAZ:
La orden también afecta a las importaciones de países como Brasil, México y Alemania, que anunció una respuesta inmediata. Trump anticipó que hoy subirá los aranceles a los automóviles europeos del 2,5 al 10%, porcentaje con el que la Unión Europea grava los automóviles estadounidenses.
ESPINOSA:
Las órdenes que firmó ayer Trump se suman a otras muchas desde que se posesionó hace sólo 22 días. Sin duda, todo ha ido más rápido para el Trump presidente número 47 de Estados Unidos que hace ocho años para el Trump presidente número 45. Él mismo lo acaba de reconocer.
(AQUÍ AUDIO)
IRAGORRI:
¿Qué dijo Trump en esa respuesta que le dio a Brett Baier de Fox News en una entrevista el fin de semana y qué implicaciones tiene? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera la periodista y corresponsal Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
La primera vuelta de las elecciones presidenciales en el Ecuador terminó el domingo pasado en un empate virtual entre los dos candidatos con mayor respaldo, que ahora deberán verse las caras nuevamente el 13 de abril. Cualquier cosa puede pasar.
PAZ:
Ayer, al momento de grabar este pódcast, cuando se habían contabilizado el 94% de los votos, el presidente Daniel Noboa había alcanzado el 44,22% del total, mientras que su adversaria, la correísta Luisa González, lograba el 43,88. La diferencia era ínfima: del 0,34%.
IRAGORRI:
Cuando se empezaron a conocer los resultados, Noboa, que es poco dado a hablar en público, envió un mensaje por su cuenta de X en el que le dio las gracias a la ciudadanía y en el que prometió seguir luchando. Luisa Gonzáles sí habló.
(AQUÍ LUISA GONZÁLEZ)
ESPINOSA:
Noboa, hijo del hombre más rico del país, gobierna desde el 23 de noviembre de 2023, tras la renuncia de Guillermo Lasso, que era investigado por el Congreso. Lasso disolvió asimismo al poder legislativo con base en una figura constitucional que se llama “muerte cruzada”.
PAZ:
Por otro lado, la elección el domingo para escoger a los 151 miembros de la Asamblea Nacional también mostraba ayer un cabeza a cabeza entre Acción Democrática Nacional, ADN, el partido de Noboa, y Revolución Ciudadana de Luisa González. ADN tenía 69 escaños, y el correísmo 64.
IRAGORRI:
Pero fíjense en esto: la encuesta más reciente de Informe Confidencial sobre los comicios presidenciales le daba a Daniel Noboa el 49% del voto, y a Luisa González el 37,7. ¿Qué pasó entonces? Llamamos ayer a Guayaquil a la conocida periodista María Mercedes Cuesta.
(AQUÍ CUESTA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
El viernes pasado la prestigiosa revista británica “The Economist” publicó un artículo en el que se preguntaba qué pueden enseñarles a otros centros urbanos las 50 ciudades más caminables del mundo. Se trata de localidades con una población superior mayor al medio millón de habitantes.
PAZ:
El parámetro para catalogar a esos 50 centros urbanos fue el de las denominadas “ciudades de 15 minutos”, es decir, donde sus habitantes encuentran todo a un cuarto de hora caminando: el supermercado, la lavandería, la farmacia, el centro deportivo o el centro médico.
ESPINOSA:
La lista la encabeza Milán, donde el 97% de la gente encuentra todo a 6,4 minutos a pie. Luego aparecen Copenhague, Turín, Dublín y Lyón. En el puesto siete está París, en el 29 Londres, Madrid en el 37 y Tokio en el 50. Pero ahí no figura, y ojo a esto, ninguna ciudad de América Latina.
IRAGORRI:
¿Cómo se puede resolver semejante cosa? Llamamos anoche a París justamente al creador de la idea de la “ciudad de los 15 minutos”, el célebre profesor de la Universidad de la Sorbona Carlos Moreno.
(AQUÍ MORENO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
Aquí en Colombia el presidente Gustavo Petro pidió el domingo en su cuenta de X la renuncia protocolaria de todos sus ministros. Petro confirmó que habrá “cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo”. Horas antes la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, había renunciado de forma irrevocable. Tras el mensaje del mandatario renunciaron también el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, a pocos días del debate legislativo sobre el proyecto de reforma laboral.
PAZ:
Aquí en Argentina el presidente Javier Milei desvinculó ayer del gobierno, de forma fulminante, a dos funcionarios. El primero fue Mariano de los Heros, director de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Anses, por haber declarado a la prensa que estaba trabajando en cambios al sistema de jubilación. El segundo caso fue el de Sonia Cavallo, embajadora ante la Organización de Estados Americanos, la OEA, en Washington, debido a las críticas que su padre, Domingo Cavallo, célebre ministro de Economía en tiempos de Carlos Menem, ha lanzado contra las políticas de Milei.
ESPINOSA:
El Super Bowl, la final del fútbol americano en la que el domingo se impusieron 40 a 22 los Philadelphia Eagles sobre los Kansas City Chiefs, ha sido la de mayor número de televidentes de la historia. Un promedio de 126 millones de personas estuvieron delante de todo tipo de pantallas en el juego que se llevó a cabo en Caesars Superdome de New Orleans. También dieron buena cuenta de 1.450 millones de “chicken wings” o alitas pollo y de 3.700 toneladas de guacamole.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.