Boric enfrenta un escándalo. Polémica sobre Claudia Sheinbaum. Una lupa que lee
Hablamos con el periodista chileno José María del Pino, en México con Verónica Calderón y en el País Vasco con Apurva San Juan

Transcript
IRAGORRI:
La transferencia de medio millón de dólares hecha por el Ministerio de Vivienda de Chile a una fundación se ha convertido en un problema para Gabriel Boric. ¿Qué significa esto para él?
PAZ:
En México han surgido denuncias según las cuales Claudia Sheinbaum no puede ser candidata presidencial porque supuestamente no nació en ese país. ¿Pueden afectar su campaña?
ESPINOSA:
Tres jóvenes vascos han empezado a comercializar una lupa que permite convertir el texto en audio. El aparato podría ayudar a quienes no ven bien o sufren dislexia. Les tenemos la historia.
IRAGORRI:
Hola. Bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 29 de junio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Chile, una investigación relacionada con convenios suscritos por el Ministerio de Vivienda con algunas fundaciones ha puesto en aprietos al presidente Gabriel Boric. Todo ocurrió en Antofagasta, una región en el norte del país.
PAZ:
El asunto es que la Secretaría Regional del Ministerio, la Seremi, dirigida en su momento por un hombre llamado Carlos Contreras, le transfirió recientemente 426 millones de pesos (algo más de medio millón de dólares) a la Fundación Democracia Viva.
ESPINOSA:
La fundación estaba dirigida por Daniel Andrade, que ha sido pareja de Catalina Pérez, que ocupó un escaño como diputada. Se supone que la fundación iba a ayudar en trabajos sobre unos campamentos en Antofagasta.
IRAGORRI:
¿Cuál es el problema de todo esto, denunciado el 16 de junio por “Timeline” un medio digital? Para empezar, que Carlos Contreras y Daniel Andrade han sido militantes del partido Revolución Democrática, del cual Catalina Pérez ha sido presidenta.
PAZ:
Pero hay más, Juan Carlos. Revolución Democrática es uno de los partidos políticos de la coalición Frente Amplio, que llevó a la presidencia a Gabriel Boric. Y él se ha dado cuenta del lío. Por eso se pronunció a finales de la semana pasada:
(AUDIO BORIC)
ESPINOSA:
El caso ya se ha cobrado la cabeza de una alta funcionaria del gobierno, la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas. Boric le pidió la renuncia por no haber informado de lo ocurrido con Democracia Viva. Ella lo sabía al menos desde mayo.
IRAGORRI:
Las denuncias con respecto a Democracia Viva tomaron aún más vuelo cuando el pasado fin de semana el diario “El Mercurio” reveló cifras relacionadas con transferencias de pasados gobiernos con destino a varias fundaciones.
PAZ:
Según el periódico, mientras en sus primeros 15 meses de gobierno Sebastián Piñera les transfirió directamente 319 millones de dólares y Michele Bachelet 186 millones, Gabriel Boric les ha asignado 479 millones de dólares.
ESPINOSA:
¿Cuánto afecta todo este episodio al presidente Gabriel Boric, que está en el poder desde el 11 de marzo del año pasado? Hablamos ayer con el periodista y analista chileno José María del Pino.
(AUDIO DEL PINO)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
En México se ha producido una polémica con respecto a una de las personas más opcionadas para disputar la presidencia. Hablamos de Claudia Sheinbaum, que hasta el 15 de junio fue jefa del gobierno de la capital del país.
ESPINOSA:
Sheinbaum está compitiendo por la candidatura presidencial del Movimiento Regeneración Nacional, Morena, el partido político del presidente Andrés Manuel López Obrador. Una encuesta, cuyos resultados se conocerán el 6 de septiembre, definirá todo.
IRAGORRI:
Según un sondeo reciente de la firma Buendía y Márquez, Sheinbaum tiene el 34% del apoyo ciudadano, seguido por el 22 con el que cuenta el ex canciller Marcelo Ebrard. Más abajo figura Adán Augusto López, con el 8.
PAZ:
Claudia Sheinbaum, según su acta de nacimiento, nació en Ciudad de México el 24 de junio de 1962. Sus abuelos paternos eran judíos lituanos. Sus abuelos maternos, judíos búlgaros. Todos se radicaron en México, donde nacieron sus padres.
IRAGORRI:
Pero ahora varios mensajes en distintas cuentas de Twitter afirman que Sheinbaum no nació en México, sino en Bulgaria y que luego fue registrada en el país norteamericano. De ser así, constitucionalmente ella no podría ser presidenta.
ESPINOSA:
Claudia Sheinbaum respondió. Por Twitter, dijo que es más mexicana que el mole. Y también publicó en esa red social un video en las últimas horas, cuando regresaba de noche tras hacer campaña.
(AQUÍ VIDEO)
PAZ:
¿Qué tanto pueden afectar la campaña de Claudia Sheinbaum las denuncias según las cuales ella no nació en México? Llamamos ayer a Ciudad de México a nuestra compañera y analista de este pódcast, Verónica Calderón.
(AUDIO VERÓNICA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Un invento que acaban de diseñar tres jóvenes en el País Vasco, en el norte de España, puede ser de gran utilidad para las personas con problemas para la lectura: por ejemplo, las disléxicas. Se trata de una lupa que transforma el texto en audio: que lo lee.
PAZ:
La lupa, que cuenta con audífonos y con un altavoz integrado, fue idea de dos jóvenes, Apurva San Juan y Uxue Mancisidor, cuando eran estudiantes. Y en su perfeccionamiento han recibido la ayuda de Eneko Calvo. Sus edades oscilan entre los 23 y los 24 años.
IRAGORRI:
Los tres jóvenes han creado una empresa, LUP, que empezará a entregar lupas a partir de septiembre. Los precios van de los 500 a los 700 euros por unidad. Por ahora, cada lupa pueda hacer traducciones de 30 idiomas.
ESPINOSA:
¿Cómo surgió esta iniciativa, que ha recibido un premio a la innovación de la Fundación MAPFRE en España? Contactamos ayer en la ciudad vasca de San Sebastián a Apurva San Juan.
(AUDIO APURVA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Al menos 15 estados de Estados Unidos se encuentran en alerta por el humo producido por decenas de incendios en el Canadá, al norte. Ciudades como Chicago en Illinois, Detroit en Michigan o Nueva York se veían afectadas. Algunas autoridades piden que la gente al salir a la calle use mascarillas N95. Pero eso no es todo. Más humo llegó ayer a Galicia, en el noroeste de España, a 7.000 kilómetros y al otro lado del Atlántico.
PAZ:
En Francia, el presidente Emmanuel Macron mostró ayer su solidaridad con los familiares de un joven afrodescendiente, llamado Nael, que murió el martes por el disparo de un policía. Nael había alquilado un Mercedes y aceleró cuando dos agentes le dieron la orden de parar en Nanterre, 16 kilómetros al oeste de París. El hecho ha generado disturbios. El agente responsable está detenido. La ley francesa dice que un policía sólo debe disparar en caso de necesidad.
ESPINOSA:
Un indudable antepasado de la pizza apareció en las últimas horas en una pintura descubierta en las excavaciones en la antigua Pompeya, ciudad sepultada por una erupción del Vesubio en el año 79 antes de Cristo. El fresco muestra un pan de focaccia con dátiles y otros alimentos. Uno de ellos parece ser piña. Pero no. La piña llegó a Europa de la mano de Cristóbal Colón en el siglo XV. Y Gino Sorbillo, uno de los pizzeros más viejos de Nápoles, dijo: “Nosotros hacemos pizza tradicional. Ahí no cabe la piña”.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina nuestro episodio de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.