Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El asilo a Martinelli en Colombia. El papa y la prensa. Un libro sobre espías rusos en Argentina

May 13, 2025

Hablamos en Ciudad de Panamá con la ex procuradora Ana Matilde Gómez; en Ciudad del Vaticano nuestro compañero Jorge Espinosa hizo una crónica de León XIV, y en Nueva York conversamos con Hugo Alconada, periodista de "La Nación"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

PAZ:
Por sorpresa, Colombia le acaba de dar asilo al ex presidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción. ¿Qué significa esto?

IRAGORRI:
El papa León XIV defendió ayer la libertad de prensa y dijo que el periodismo debe dar voz a quienes no la tienen. Les tenemos la crónica.

PAZ:
Un libro que acaba de salir en Argentina y que es ya “best-seller” cuenta la historia de película de una pareja de espías rusos. Hablamos con su autor.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Roma.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

IRAGORRI:
Es martes 13 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
El sábado se produjo una noticia sorpresiva en Panamá y en Colombia. Ese día el ex presidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción y quien se encontraba en la embajada de Nicaragua, aterrizó en Bogotá luego de que el gobierno colombiano le permitiera asilarse.

IRAGORRI:
En julio de 2023, la Corte Suprema había sentenciado a Martinelli a diez años y ocho meses de prisión, y a una multa de 19 millones de dólares, por haber empleado 40 millones de dinero público para comprar la editorial Epasa, dueña de varios medios de comunicación.

PAZ:
Horas después de llegar a Bogotá, Martinelli, que gobernó de 2009 a 2014, difundió en Instagram varios videos en bares y restaurantes de la capital colombiana. En uno se le ve saltando al ritmo de la música. En otro, cantando rancheras en el famoso restaurante Andrés Carne de Res.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Ricardo Martinelli estuvo en la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá desde el 7 de febrero. Hasta entonces su idea era participar en las elecciones presidenciales de mayo. La justicia se lo impidió. Al final el ganador fue su aliado político, José Raúl Mulino.

PAZ:
Hace más de dos años el gobierno de Estados Unidos sospechaba de Martinelli. En enero de 2023, Antony Blinken, secretario de Estado del entonces presidente Joe Biden, dijo que el dirigente panameño tenía nexos con actos de “corrupción significativa” y con algunos sobornos.

IRAGORRI:
Un asunto curioso es que hasta hace algún tiempo el presidente colombiano Gustavo Petro llamaba en las redes sociales “corrupto” a Martinelli. Pero el sábado, cuando le hicieron críticas por haberle otorgado el derecho de asilo al ex presidente panameño, salió al paso.

(AQUÍ PETRO)

PAZ:
Fue precisamente el gobierno de José Raúl Mulino el que le dio el salvoconducto a Ricardo Martinelli para viajar a Bogotá. El gobierno panameño argumentó que Colombia es un Estado que históricamente ha reconocido el derecho internacional del asilo.

IRAGORRI:
Dos de los hijos de Martinelli, Luis Enrique y Ricardo, también han tenido problemas con la justicia. Estuvieron en la cárcel en Estados Unidos por lavado de activos. Martinelli es un hombre acaudalado. Es dueño de la cadena de supermercados Super 99, entre otros.

PAZ:
¿Qué significa para Panamá que Ricardo Martinelli se encuentre ahora en Colombia? Llamamos anoche a Ciudad de Panamá a la ex procuradora, ex diputada independiente y ex decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Ana Matilde Gómez.

(AQUÍ GÓMEZ)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
El papa León XIV, que fue elegido el pasado jueves en la Capilla Sixtina como jefe de la Iglesia católica, hizo algunas comparecencias públicas el domingo y también ayer. En la última se refirió justamente a la libertad de prensa, un derecho que él definió como “un don precioso”.

PAZ:
El pontífice, primer estadounidense que llega a papa, dijo que hay que despojar a la comunicación de prejuicios, rencores, fanatismo, odios y agresiones. Y que se necesita una comunicación exenta de ruidos, capaz de darles voz a los que no tienen voz.

(AQUÍ EL PAPA)

PAZ:
Para saber cómo fue la agenda de León XIV en las últimas horas, nuestro compañero Jorge Espinosa, que al momento de grabar este pódcast volaba de Roma a Ámsterdam y a Bogotá, nos alcanzó a preparar desde el Vaticano la siguiente crónica.

(AQUÍ ESPINOSA)    


--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Hace poco más de una semana, el 4 de mayo, apareció en la Argentina un libro sobre un caso de espionaje internacional que ocupa ya el segundo puesto en la lista de los más vendidos en el país. Se titula “Topos” y ha sido editado por Planeta.

PAZ:
Escrito por Hugo Alconada Mon, uno de los periodistas investigativos más prestigiosos de Argentina y quien trabaja en el diario “La Nación” aquí en Buenos Aires, el libro narra la historia de una pareja de rusos cuyos nombres reales son Arjom Dulcev y Ana Dulceva.

IRAGORRI:
La pareja tuvo hijos en la Argentina, pasó por otros países latinoamericanos y después de un célebre intercambio de espías volvió a Rusia. Hay un video en Youtube, aparentemente en un parque, en el que Ana Dulceva está junto a su marido mientras les habla a los niños en ruso y en español.

(AQUÍ VIDEO)

IRAGORRI:
Pero, ¿en qué consiste verdaderamente la historia de este libro titulado “Topos”? Hablamos ayer en Nueva York con el autor del texto, Hugo Alconada Mon.

(AQUÍ ALCONADA)
--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

PAZ:
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo ayer que el jueves esperará en Estambul a su colega ruso, Vladimir Putin, para un cara a cara que pueda poner fin a la guerra. Y fue aún más allá. Agregó que el encantaría que en la reunión estuviera presente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El problema es que al momento de grabar este pódcast Putin no había confirmado si viajará a la ciudad turca.  


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00