El caso de Tareck El Aissami. Líos para la esposa de Pedro Sánchez. Los favoritos en Panamá
Hablamos con el periodista investigativo de ArmandoInfo, Roberto Deniz; en Madrid con el jefe de Investigación de "El Confidencial", José María Olmo, y en Ciudad de Panamá con Atenógenes Rodríguez, periodista de Telemetro

Transcript
IRAGORRI:
El martes, el Fiscal General de Venezuela anunció la detención del ex zar del petróleo Tareck El Aissami. Lo acusa de graves actos de corrupción. ¿Hay algo detrás de esto a tres meses y medio de las elecciones?
PAZ:
En España, el diario “El Confidencial” ha publicado varias noticias sobre los supuestos vínculos de Begoña Gómez, la esposa del presidente del gobierno Pedro Sánchez, con algunas empresas. ¿En qué consisten?
ESPINOSA:
En Panamá faltan menos de 20 días para las elecciones. En los sondeos va adelante José Raúl Mulino, el candidato que sustituyó al ex presidente Ricardo Martinelli, condenado por corrupción. ¿Ganará finalmente?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 11 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
La caída en desgracia de Tareck El Aissami, hasta hace poco uno de los hombres fuertes del chavismo, ha llamado mucho la atención en las últimas horas. El arresto de El Aissami, ex presidente de la petrolera estatal PDVSA y ex ministro de Petróleos, fue anunciado el martes en Caracas.
PAZ:
El anuncio lo hizo el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, que mostró varias fotografías donde se ve a Tarek El Aissami esposado y custodiado por agentes de la policía. El fiscal dijo que a El Aissami se la imputan delitos muy graves.
ESPINOSA:
A causa de esos delitos se evaporaron más de 20.000 millones de dólares de la industria del petróleo en Venezuela. El fiscal Tarek William Saab, en su comparecencia del martes, dio algunas explicaciones sobre la forma como operaba la trama.
(AQUÍ TAREK WILLIAM SAAB)
IRAGORRI:
Junto con Tarek El Aissami también fueron detenidos el ex ministro de Economía Simón Zerpa y el empresario Samark López, considerado el testaferro de El Aissami. Todos están, además, en la mira de la justicia estadounidense.
PAZ:
Tarek El Aissami tiene 49 años. En la universidad fue alumno de Adán Chávez Frías, hermano de Hugo Chávez. En tiempos del Chávez presidente ocupó el ministerio del Interior y luego la gobernación del estado Aragua. Después fue vicepresidente de Nicolás Maduro.
ESPINOSA:
En junio de 2018 llegó al Ministerio de Industria y casi dos años más tarde al de Petróleo. En marzo de 2023 fue apartado del cargo y desapareció del mapa. En ese momento comenzó una gran investigación en su contra. Hasta el martes no se sabían detalles. Pero ese día estalló todo.
PAZ:
Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo: 300.000 millones de barriles. Y el 28 de julio hay elecciones presidenciales. ¿Cómo explicar la caída de Tarek El Aissami? Hablamos ayer con Roberto Deniz, periodista investigativo de ArmandoInfo.
(AQUÍ DENIZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
ESPINOSA:
En España el diario “El Confidencial” viene publicando desde hace varias semanas una serie de artículos sobre los presuntos nexos de la esposa del presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, con empresas privadas. La mujer de Sánchez se llama Begoña Gómez y nació en 1975.
PAZ:
Las informaciones que ha dado “El Confidencial” la relacionan con una conocida aerolínea; con un área del Instituto de Empresa o IE University, y con las firmas licitantes Barrabés y The Valley. Begoña Gómez ha enviado una carta al diario diciendo que podría iniciar acciones judiciales.
IRAGORRI:
¿En qué consisten estas noticias sobre la esposa de Pedro Sánchez, el presidente del gobierno español, y qué consecuencias pueden llegar a tener? Llamamos anoche a Madrid a José María Olmo, jefe de Investigación de “El Confidencial”.
(AQUÍ OLMO)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
Faltan sólo tres semanas para las elecciones presidenciales del 5 de mayo en Panamá. Y a la cabeza de las encuestas está el candidato que reemplazó al ex presidente Ricardo Martinelli, condenado a 10 años de cárcel y refugiado desde comienzos de febrero en la embajada de Nicaragua.
ESPINOSA:
Su sustituto, José Raúl Mulino, tiene el respaldo del 29,4% de la gente, según una encuesta que acaba de publicar el diario “La Prensa”. Lo siguen el expresidente Martín Torrijos con el 11,6; Rómulo Roux de Cambio Democrático con el 10,5, y Ricardo Lombana con el 10,4%.
IRAGORRI:
En Panamá no hay segunda vuelta. ¿Significa esto entonces que el ex ministro José Raúl Mulino, compañero de fórmula de Ricardo Martinelli, va a ganar? Hablamos ayer en Ciudad de Panamá con Atenógenes Rodríguez, periodista de Telemetro.
(AQUÍ ATENÓGENES)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también deberían saber hoy:
ESPINOSA:
La Organización de los Estados Americanos, la OEA, con sede en Washington, condenó ayer de forma enérgica la irrupción de la policía ecuatoriana en la embajada de México en Quito el viernes en la noche. A instancias de Colombia, la resolución fue aprobada por el Consejo Permanente con 29 votos a favor, uno en contra —el de Ecuador— y una abstención —la de El Salvador—. México no se hizo presente. La delegación ecuatoriana dijo que la toma se produjo para sacar el ex vicepresidente Jorge Glas, que está condenado por corrupción.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el martes tarde en la cadena Univision que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se está equivocando en la forma como dirige la ofensiva militar en Gaza. “Creo que está cometiendo un error. Es intolerable”, dijo Biden. El presidente también criticó la muerte, por cohetes israelíes, de siete trabajadores de la ONG World Central Kitchen, que repartían comida entre los civiles en Gaza. La organización está dirigida por el célebre chef español José Andrés, amigo personal de Biden.
ESPINOSA:
Una mujer dirigirá por primera vez el diario “Los Angeles Times” en sus 142 años de historia: Terry Tang, que fue designada por los propietarios del periódico, Patrick y Michele Soon-Shiong. Tang, de familia taiwanesa, es economista de la Universidad de Yale, abogada de la de Nueva York y becaria de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Por fortuna, hay otras mujeres dirigiendo otras publicaciones de primer nivel: Emma Tucker (“The Wall Street Journal”) y, en el Reino Unido, Zanny Minton (“The Economist”) y Katharine Viner (“The Guardian”).
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima