Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El debate de Kamala Harris y Donald Trump. Rafael Correa, cuestionado. La amnistía fiscal de Milei

September 11, 2024

Hablamos en Filadelfia con nuestra compañera la periodista Dori Toribio; en Guayaquil con el periodista Carlos Galecio, y en Buenos Aires con el subeditor económico de "La Nación", Francisco Jueguen

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Anoche se llevó a cabo en Filadelfia, en Estados Unidos, el debate entre Kamala Harris y Donald Trump. ¿Cuál es la conclusión?

PAZ:
En el Ecuador, un investigador dice que en el gobierno de Rafael Correa el país no era tan seguro como señalaba el presidente. Hoy, la polémica.

ESPINOSA:
Millones de dólares que no se habían declarado han sido depositados en los bancos argentinos gracias a la amnistía fiscal de Milei. ¿Qué viene ahora?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá

IRAGORRI:
Es miércoles 11 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Anoche, en el National Contitution Center de Filadelfia, se llevó a cabo el primer debate entre los candidatos a las elecciones presidenciales en Estados Unidos: Kamala Harris y Donald Trump.

ESPINOSA:
El debate se celebró a sólo 55 días para las elecciones. Son el 5 de noviembre. En las encuestas la demócrata Harris y el republicano Trump están virtualmente empatados.

IRAGORRI:
Al empezar el debate, Kamala Harris dijo que Donald Trump le dejó a Estados Unidos el desempleo más grave desde la Gran Depresión y la peor pandemia en un siglo. Agregó que en sus mítines Trump habla de personajes de ficción como Hannibal Lecter o molinos de viento que producen cáncer. Y señaló que después de un rato la gente comienza a irse exhausta y aburrida. Trump respondió que nadie va a los mítines de Kamala Harris pues no hay razón. Y que quienes van es porque les pagan y los llevan en autobuses.

(AQUÍ AUDIO DEBATE)

IRAGORRI:
¿Cuál es la conclusión del debate? Llamamos esta madrugada a la sala de prensa del National Constitution Center de Filadelfia a nuestra compañera la periodista Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)


--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En el Ecuador, Arduino Tomasi, un investigador posdoctoral de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, acaba de suscitar una gran polémica. Tomasi ha puesto en entredicho una afirmación que hizo el presidente Rafael Correa el 26 de junio de 2016.

(AQUÍ CORREA)

ESPINOSA:
Aparentemente, lo que decía Correa no era verdad, según Tomasi. La duda surgió en enero, cuando el investigador se puso a revisar las estadísticas y descubrió, por ejemplo, que mientras en esa época descendía el número de homicidios, otro dato resultaba sospechoso.

IRAGORRI:
El dato era el notable incremento en fallecimientos registrados como “muertes de intención no determinada”. ATomasi le llamó la atención que, en 2014, es decir hace 10 años, este tipo de muertes superó el número de homicidios.

PAZ:
De 2007 a 2017, los años que gobernó Correa, 7.000 muertos fueron incluidos en esa categoría. El presidente Daniel Noboa ha ordenado una investigación. ¿Se ocultaron esos miles de muertes? Llamamos anoche a Guayaquil al periodista Carlos Galecio.

(AQUÍ ARDUINO)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
En la Argentina se está produciendo un fenómeno curioso: desde el 10 de diciembre, cuando Javier Milei se posesionó como presidente de la nación, los depósitos en la moneda estadounidense se han incrementado un 40%.

PAZ:
Los depósitos en agosto fueron de 749 millones de dólares y en julio de 728 millones. Ese dinero que no se había declarado. En teoría, esto se debe a la amnistía fiscal decretada por el gobierno.

IRAGORRI:
¿Cómo se explica esta política y qué viene de ahora en adelante? Llamamos ayer a Francisco Jueguen, subeditor económico del diario “La Nación” de Buenos Aires.

(AQUÍ JUEGUEN)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En Nicaragua, Daniel Ortega despojó en las últimas horas de la nacionalidad a los 135 presos políticos que puso en libertad el jueves y que su régimen expulsó a Guatemala. En territorio guatemalteco, el presidente Bernardo Arévalo de León les otorgó 90 días de estadía legal. Ortega y su esposa Rosario Murillo controlan con puño de hierro el gobierno de Nicaragua desde 2007.

PAZ:
El juicio que se sigue en el Palacio de Justicia de Aviñón, en el sur de Francia, contra Dominique Pelicot, por haber drogado durante una década a su mujer para luego permitir que la violaran 80 hombres mientras tomaba foto, fue suspendido ayer. Era el turno para que Pelicot hablara por primera vez delante de Gisele, su ex esposa, y de otros 51 acusados, pero él no compareció debido a una supuesta afección estomacal.

ESPINOSA:
Los estudiantes que se gradúan en universidades con buenos programas relacionados con la tecnología son las que más progresan salarialmente en Estados Unidos. Un ránking publicado ayer por el diario “The Wall Street Journal” concluyó que la número uno de la lista es el Massachussetts Institute of Thechnology (MIT), seguido por Stanford y Princeton. Lurgo vienen Georgia Tech y el California Institute of Technology.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00