El debate republicano hoy en EE. UU. El escándalo Odebrecht en Colombia. El aumento del cáncer en los jóvenes
Hablamos en Washington con el corresponsal José Díaz Briseño, en Bogotá con la periodista Greace Vanegas y en Cali con el oncólogo William Franco Clíment

Transcript
IRAGORRI:
Aunque faltan 14 meses para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la campaña empieza esta noche con el primer debate entre ocho precandidatos republicanos. ¿Qué hay que ver con atención?
PAZ:
Las investigaciones por el escándalo Odebrecht vienen tomando fuerza en Colombia. Hay quien menciona a dirigentes políticos como el ex presidente Juan Manuel Santos. ¿Cuáles son los cabos sueltos del caso?
ESPINOSA:
Una investigación con más de medio millón de pacientes ha concluido que de 2010 a 2019 el mayor aumento de cáncer en Estados Unidos se produjo en las personas de entre 30 y 39 años. ¿Cómo explicar el fenómeno?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 23 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Hoy empieza realmente la campaña a las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Es verdad que los comicios tienen lugar el 5 de noviembre del próximo año, pero también es cierto que en cuestión de horas van a empezar los debates.
PAZ:
El de esta noche a las 9.00, hora de la Costa Este de Estados Unidos, cuenta con la participación de ocho precandidatos del Partido Republicano, que está en la oposición. Lo va a transmitir Fox News desde Milwaukee, en Wisconsin.
ESPINOSA:
Se enfrentan, entre otros, la ex embajadora en la ONU Nikki Haley; el gobernador de Florida, Ron DeSantis; el senador de Carolina del Sur Tim Scott; el ex gobernador de New Jersey Chris Christie y el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum.
IRAGORRI:
También toman parte el ex gobernador de Arkansas Asa Hutchinson, el empresario Vivek Ramaswamy y el ex presidente Mike Pence. Hay otros precandidatos que no comparecen. Tampoco estará el ex presidente Donald Trump.
PAZ:
Trump, que lanzó su candidatura hace nueve meses y que encabeza cómodamente las encuestas, aparecerá a la misma hora en una entrevista con el periodista Tucker Carlson. Además, se presentará mañana ante la justicia en Atlanta.
ESPINOSA:
Ahí enfrentará cargos por haber tratado de revertir en el estado de Georgia el resultado de las elecciones de 2020 que perdió con Joe Biden. Un juez en Atlanta le impuso una fianza de 200.000 para que siga en libertad.
IRAGORRI:
¿A qué cosas hay que prestar atención en el debate de hoy? Llamamos en Washington al prestigioso corresponsal del diario “Reforma” de México, José Díaz Briseño.
(AUDIO DÍAZ BRISEÑO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
El escándalo por los sobornos que pagó en varios países la multinacional brasileña Odebrecht se ha recrudecido ahora en Colombia. Tiene que ver esencialmente con cuatro obras públicas en las que participó la empresa.
ESPINOSA:
Una estuvo relacionada con el alcantarillado de Bogotá. Otra con la Ruta del Sol 2, una autovía. Otra más, con la extensión de la anterior carretera en el tramo llamado Ocaña-Gamarra. Finalmente, Odebrecht hizo trabajos en el río Magdalena.
IRAGORRI:
Uno de los principales socios de Odebrecht en estos proyectos fue la empresa Corficolombiana. La empresa pertenece al Grupo Aval, uno de los mayores conglomerados económicos del país, que cotiza en la Bolsa de Nueva York.
PAZ:
El pasado 10 de agosto, la Securities and Exchange Comission, la SEC, que es la Comisión de Valores de Estados Unidos, llegó a un acuerdo con el Grupo Aval, que admitió haber violado por eso la ley estadounidense de Prácticas Corruptas en el Exterior.
ESPINOSA:
En ese acuerdo, el Grupo Aval le dio a la SEC, tras un cruce de cuentas, 40 millones de dólares a título de sanción por haber pagado 28 millones de dólares en sobornos en Colombia. El presidente Gustavo Petro se manifestó al respecto.
(AUDIO PETRO)
IRAGORRI:
Por otro lado, el acuerdo entre la SEC y el Grupo Aval dejó claro que, antes de las elecciones presidenciales de 2014, donde se enfrentaban Juan Manuel Santos (en el poder desde 2010) y el uribista Óscar Iván Zuluaga, hubo aportes ilegales a las campañas.
PAZ:
Esa información la amplió la semana pasada un fiscal, Gabriel Jaimes, que habló de miles de millones de pesos de la época. En aquel momento, un dólar valía algo más de 2.000 pesos colombianos.
(AUDIO GABRIEL JAIMES)
ESPINOSA:
El pasado fin de semana, aquí se produjo cierto revuelo porque la revista “Semana” señaló con dedo acusador al expresidente Juan Manuel Santos, que además es premio Nobel de la Paz. Santos dijo que lo de la revista es una infamia.
IRAGORRI:
Es difícil seguir todo este entramado. Por lo pronto, para entender cuáles son los cabos sueltos de la investigación, llamamos ayer a Bogotá a Greace Vanegas, periodista colaboradora de la edición colombiana de “El País”, que escribió sobre el asunto.
(AUDIO GREACE VANEGAS)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
El diario de “The Washington Post” acaba de publicar un artículo con un título inquietante: “El cáncer entre los estadounidenses más jóvenes está aumentando”. Los datos que trae preocupan de verdad.
PAZ:
El texto recoge un estudio que apareció hace una semana en la JAMA Network Open, una publicación de la Asociación Médica de Estados Unidos. En el estudio participaron 562.000 pacientes con cáncer.
IRAGORRI:
Según la investigación, del año 2010 al 2019 el incremento en los casos de cáncer en personas de entre 30 y 39 años fue nada menos del 19,4%. Ningún otro segmento poblacional experimentó una subida de tales características.
ESPINOSA:
De acuerdo con el estudio, los tipos de cáncer más frecuentes fueron los gastrointestinales, como el colorrectal, y también el de mama. La publicación señala que anualmente 1.900.000 personas son diagnosticadas con cáncer en Estados Unidos.
PAZ:
¿A qué se debe esto? Llamamos ayer al doctor William Franco Clíment, oncólogo de la Fundación Valle del Lili en Cali, una de las mejores clínicas de América Latina.
(AUDIO FRANCO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El rey Felipe VI de España propuso ayer al líder del Partido Popular, el PP, de tendencia conservadora, para que forme el nuevo gobierno. Así se lo comunicó a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, que leyó el mensaje del monarca.
(AUDIO ARMENGOL)
ESPINOSA:
En principio, Núñez Feijóo no cuenta con los 176 votos de los 350 del Congreso que requiere para formar gobierno. En ese caso, el actual presidente socialista, Pedro Sánchez, tomaría la iniciativa. El PP fue el partido con más votos en las elecciones legislativas del 23 de julio.
PAZ:
La opositora mexicana Xóchitl Gálvez dijo ayer que si el ex canciller Marcelo Ebrard no resulta ser el aspirante presidencial del oficialismo, lo invitaría a que forme parte de su campaña. Gálvez, que para muchos se convertirá en la candidata de la oposición, agregó que Ebrard le cae bien y que es un hombre con agallas. Ebrard fue ministro de Andrés Manuel López Obrador y compite hombro con hombro por la candidatura con la ex jefa del gobierno de Ciudad de México Claudia Sheinbaum.
ESPINOSA:
Christopher Anthony, un hombre que vive en el estado de West Virginia en Estados Unidos, que grabó en un bosque para criticar a los políticos de Washington y que no había tenido ninguna relación con Billboard, es el autor del hit número uno de la revista esta semana. Se titula “Rich Men North of Richmond” (“Hombres ricos al norte de Richmond”).
(MÚSICA)
ESPINOSA:
La letra habla de cómo un obrero vende su alma y trabaja horas adicionales por un pago miserable. ¿Saben cuántas veces había sido reproducida la canción en Youtube al momento de grabar este pódcast? Treinta y tres millones seiscientas mil…
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.