Elecciones en Guatemala. Biden, Bolsonaro y los comicios en Brasil. Muerte aclarada en Bogotá
Hablamos con Juan Pappier de Human Rights Watch, con Brian Winter de "Americas Quarterly" y con nuestro compañero Jorge Espinosa

Transcript
IRAGORRI:
El domingo tienen lugar las elecciones presidenciales en Guatemala, pero la limpieza de la campaña y el respeto a la libertad de prensa han sido cuestionados. ¿Por qué?
PAZ:
El Financial Times dijo ayer que en 2021 el presidente Joe Biden puso en marcha una inusual campaña para proteger las elecciones brasileñas ante las posiciones de Bolsonaro. ¿Qué había detrás?
ESPINOSA:
Ayer en Colombia la Fiscalía aclaró la causa de la muerte de un ex jefe de seguridad del presidente Petro, vinculado a un caso de interceptaciones telefónicas que sigue generando preguntas. Hoy la historia.
IRAGORRI:
Hola. Bienvenido a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Intitute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 22 de junio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Este domingo tiene lugar la primera vuelta de las elecciones en Guatemala. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, la segunda será el 20 de agosto. El ganador sucederá a Alejandro Giammattei, presidente desde el 14 de enero de 2020.
PAZ:
De los aspirantes en campaña, tres han sobresalido en las encuestas: Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE; Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos Montt, del movimiento Valor, y Edmonn Mulet, del partido CABAL.
ESPINOSA:
Un dato inquietante es que, según la encuesta Latinobarómetro de 2021, sólo el 37% de los guatemaltecos respaldan la democracia. Otro es que, según Transparencia Internacional este año, Guatemala está entre los cinco países más corruptos de América.
IRAGORRI:
La limpieza de las elecciones ha sido cuestionada. Varios aspirantes a la presidencia han tenido problemas graves. ¿Por qué? Hablamos ayer con Juan Pappier, subdirector encargado para las Américas de la ONG estadounidense Human Rights Watch.
(AUDIO JUAN PAPPIER)
PAZ:
También le preguntamos a Juan Pappier sobre las denuncias según las cuales libertad de prensa no se está respetando en Guatemala.
(AUDIO JUAN PAPPIER)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
El Financial Times publicó ayer un artículo sobre Estados Unidos y el Brasil que causó gran impacto. Según el diario, en 2021 la Casa Blanca puso en marcha una inusual campaña para proteger la transparencia las elecciones brasileñas del pasado octubre.
ESPINOSA:
El Financial Times dice que el gobierno de Joe Biden empezó a preocuparse por el tema cuando en agosto de 2021 Jake Sullivan, consejero de Seguridad Nacional estadounidense, visitó al presidente brasileño Jair Bolsonaro.
IRAGORRI:
Bolsonaro, según el Financial Times, le insistió que en las elecciones estadounidenses de noviembre de 2020 Joe Biden le había ganado a Donald Trump porque se había cometido un fraude. Biden era el jefe de Sullivan.
PAZ:
Esto se sumaba a que Bolsonaro había mostrado sus simpatías con antiguas dictaduras militares en el Brasil y a que cuestionaba la trasparencia del voto electrónico que funciona en ese país. El presidente quería cambiar el sistema.
ESPINOSA:
Algunos militares respaldaban las ideas de Bolsonaro, como el jefe de la Armada, el almirante Almir Garnier Santos. Eso hizo saltar las alarmas en Washington. El director de la CIA, William Burns, hizo ver en el Brasil que había que defender la democracia.
PAZ:
No sólo eso. El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, dijo también en Brasilia que los ejércitos deben estar siempre bajo el control civil. Lejos quedaban los tiempos en que Washington respaldó la dictadura militar brasileña en 1964.
IRAGORRI:
Lula da Silva le ganó las elecciones de octubre a Bolsonaro, Pero más allá de eso, ¿qué deja en el ambiente el artículo? Llamamos ayer a Nueva York a Brian Winter, director de Americas Quarterly y gran conocedor del Brasil.
(AUDIO WINTER)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
Colombia lleva semanas en vilo por un caso que involucra un robo de dinero en la residencia de la antigua jefa de gabinete del presidente Gustavo Petro; la interceptación irregular del teléfono de una niñera, la principal sospechosa, y la muerte de un coronel.
IRAGORRI:
El coronel se llamaba Óscar Dávila, era uno de los jefes de seguridad Petro, y hace pocos días murió de un disparo en la cabeza, dentro de un automóvil, en Bogotá. Todo es confuso, aunque la casa de esa muerte parece haberse aclarado. Espinosa, ¿cómo es la historia)
ESPINOSA:
Iragorri, los antecedentes de este caso son impresionantes. En enero de este año, Laura Sarabia, la entonces jefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, denunció ante la Fiscalía que le habían robado 7.000 dólares que estaban en una maleta en su casa. La principal sospechosa era Marelbys Meza, la niñera del bebé de la funcionaria. Y mire lo que pasó luego: hace 20 días, Marelbys Meza, que para entonces ya había despedida, dijo en la revista Semana que por ese robo la intimidaron después y la sometieron a la prueba del polígrafo cerca de la Casa de Nariño, que es el palacio presidencial, para que dijera la verdad. Como si fuera poco, más adelante la Fiscalía informó que el teléfono de Marelbys había sido interceptado con el argumento de que la ex niñera estaba vinculada a un grupo de narcotraficantes, lo cual no parece ser verdad. Eso desató una crisis dentro del gobierno. Petro, que prometió que en su gobierno nunca interceptarían teléfonos, no tuvo más remedio que sacar a Laura Sarabia, pero a estas alturas sigue sin saberse quién ordenó chuzar el de Marelbys Meza. Por eso estaba siendo investigado el coronel Dávila, uno de los jefes de seguridad de Petro. Lo escandaloso es que dos días después de que la Fiscalía interrogó a Dávila su cuerpo apareció con un tiro en la cabeza en una camioneta que estaba estacionada al frente de su casa. Hubo especulaciones. Petro dijo que se trató de un suicidio. Y ayer, aunque aún hay muchas preguntas sin respuesta, la vicefiscal general, Martha Mancera, ratificó la tesis del suicidio en una rueda de prensa.
(AQUÍ MANCERA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted debería saber hoy:
ESPINOSA:
La portavoz el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, calificó ayer de “irresponsables y absurdas” las declaraciones que dio el martes por la noche el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En un acto en California para recaudar fondos, Biden señaló que el presidente chino Xi Jinping es un dictador. Lo curioso es que el presidente manifestara eso justo un día después de que su secretario de Estado, Antony Blinken, hubiera terminado una visita de dos días a Pekín, a donde se vio con Xi para aliviar las tensiones entre Estados Unidos y la China.
PAZ:
La empresa OceanGate, a la que pertenece el sumergible que con cinco tripulantes desapareció el domingo cuando bajaba rumbo a los restos del Titanic, fue alertada hace algunos años de que el aparato no contaba con buenos sistemas de navegación. Así lo reveló ayer Will Kohen, de la Sociedad de Tecnología Marina de Estado Unidos, creada en 1963 para ayudar a los expertos. Según Kohen, en 2018 la sociedad le hizo llegar una carta en ese sentido a Stockton Rush, director ejecutivo de OceanGate y piloto del sumergible desaparecido.
ESPINOSA:
Una mansión situada en Bel-Air, un exclusivo barrio de Los Ángeles, puede convertirse en la casa más cara vendida en la historia de Estados Unidos. Sus dueños, el financista Gary Winnick y su esposa Karen, acaban de ponerla en venta por 250 millones de dólares. Construida en 1930 para la viuda multimillonaria Hilda Bolt Weber, tiene un área de 3.700 metros cuadrados. Si se vende por el precio solicitado, superará el récord impuesto en 2019, cuando el empresario Ken Griffin pagó 240 millones de dólares por un pent-house en Nueva York.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina nuestro episodio de hoy. La producción estuvo a cargo de John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima les decimos desde aquí, desde “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más.