La condena a Alejandro Toledo en el Perú. Pedro Tellechea en Venezuela. Petro y la coca en Colombia
Hablamos en Lima con César Romero, editor judicial del diario "La República"; en Madrid con Roberto Deniz, periodista de ArmandoInfo, y en Bogotá con Ana María Rueda de la Fundación Ideas para la Paz

Transcript
IRAGORRI:
Una corte de Lima acaba de condenar a Alejandro Toledo a más de 20 años de prisión por el escándalo Odebrecht. ¿Qué significa esto para el Perú?
PAZ:
En Venezuela sigue el debate por la detención el domingo del ex ministro y ex presidente de PDVSA Pedro Tellechea. ¿Qué puede haber detrás?
ESPINOSA:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acaba de anunciar que el Estado les comprará la coca a algunos cultivadores. ¿Es viable esa política?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá
IRAGORRI:
Es miércoles 23 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
El martes se produjo en Lima una de las noticias judiciales más impactantes del último cuarto de siglo en el Perú: la condena a una larga pena de cárcel contra Alejandro Toledo por la vinculación del ex presidente al escándalo Lava Jato, protagonizado esencialmente por Odebrecht.
ESPINOSA:
La condena, de una corte especializada, se emitió luego de comprobarse que Toledo, que gobernó de 2001 a 2005, recibió 35 millones de dólares para ayudar a que a Odebrecht le adjudicaran contratos para hacer dos tramos de la carretera Interoceánica Sur entre el Perú y el Brasil.
(AQUÍ SENTENCIA TOLEDO)
IRAGORRI:
Toledo, de 78 años, sonrió al oír la condena. Si se le computa el tiempo que ha estado preso, terminaría de cumplirla cuando tenga 97. Al final de la audiencia, pidió la palabra. Dijo que no entendía por qué le atribuyen esos delitos. Dijo también que tiene cáncer. Y formuló una solicitud:
(AQUÍ TOLEDO)
PAZ:
Según el expediente, una de las pruebas contra Toledo fue el testimonio de Jorge Barata, ex director ejecutivo de Odebrecht en el Perú. También constan las declaraciones del empresario Josef Maiman, que dijo haber recibido grandes cantidades de dinero destinadas al ex presidente.
ESPINOSA:
La justicia busca asimismo a la esposa de Toledo, Elaine Karp, que está en Israel, país con el que el Perú no tiene tratado de extradición. Pero, ¿qué significa para los peruanos la condena contra Alejandro Toledo? Llamamos ayer a Lima a César Romero, editor judicial del diario “La República”.
(AQUÍ ROMERO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
Las especulaciones por la detención el domingo en Caracas del ex ministro Pedro Tellechea se seguían produciendo ayer. Tellechea fue destituido por sorpresa el viernes como ministro de Industria y arrestado dos días más tarde por orden de la Fiscalía General de la República.
PAZ:
Según el comunicado expedido el lunes por el fiscal Tarek William Saab, Tellechea le entregó el control del Sistema de Control y Mando Automatizado, algo que se conoce como “el cerebro de PDVSA”, a una empresa vinculada a los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
ESPINOSA:
Tellechea fue hasta agosto ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, la petrolera estatal. En septiembre fue nombrado en la cartera de Industria. Duró menos de un mes. En las últimas horas, el presidente Nicolás Maduro habló sobre el tema, usó una frase de Simón Bolívar y dijo otras cosas:
(AQUÍ MADURO)
IRAGORRI:
Junto a Pedro Tellechea, de 48 años y figura prominente del régimen de Maduro, fueron detenidos varios de sus colaboradores más cercanos. Otro ex presidente de PDVSA, Tarek El Aissami, para muchos un chavista leal, fue arrestado en abril, acusado por corrupción.
PAZ:
¿Cómo se entiende la detención de Pedro Tellechea en las actuales circunstancias en Venezuela? ¿Qué puede haber motivado su arresto? Llamamos anoche a Madrid al conocido periodista de ArmandoInfo Roberto Deniz.
(AQUÍ DENIZ)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
En Colombia, un país donde históricamente ha habido grandes extensiones de cultivos ilícitos y serios problemas por el tráfico de drogas, se ha suscitado ahora un debate sobre una propuesta que acaba de hacer el presidente Gustavo Petro. Jorge, en Bogotá, ¿de qué se trata exactamente?
ESPINOSA:
Todo esto empezó el viernes, Paz, cuando el presidente Petro anunció aquí en Bogotá algo impactante. Dijo que el gobierno va a comprarles la producción de hoja de coca a los campesinos de un pequeño corregimiento llamado El Plateado, en el departamento del Cauca, en el suroccidente del país, cerca al Océano Pacífico. Allí, en ese sitio, se concentran miles de hectáreas de ese cultivo, casi todas empleadas con fines ilícitos.
(AQUÍ PETRO 1)
ESPINOSA:
Lo curioso es que ese mismo día, cuando la gente debatía la propuesta de Petro, se conoció el informe del 2023 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMCI, de las Naciones Unidas. Y las cifras no fueron precisamente alentadoras. El dato es alarmante para este país donde ha habido tanto narcotráfico: entre 2022 y 2023 la producción potencial de cocaína subió en un 53%, lo que representa unas 2.664 toneladas de droga. Las siembras de coca crecieron en 16 de los 19 departamentos del país, y tenemos ahora un récord histórico: 253.000 hectáreas. Ayer, el presidente volvió a defender su propuesta, sobre la que hay muchas dudas. Lo hizo en la COP16 en Cali, la gran conferencia internacional sobre el medioambiente, donde envió un mensaje a las grandes potencias:
(AQUÍ PETRO 2)
PAZ:
Gracias, Jorge. La propuesta de Petro, como dicen en Colombia, “tiene tanto de largo como de ancho”. La pregunta es si es viable. Llamamos ayer a Bogotá a Ana María Rueda, coordinadora, en la Fundación Ideas para la Paz, de la Unidad de Monitoreo y Análisis de la Política de Drogas.
(AQUÍ ANA MARÍA RUEDA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El lunes en la noche, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, visitó en su casa de la capital del país al periodista José Rubén Zamora, que salió de prisión el sábado luego de más de 800 días privado de la libertad. Arévalo se mostró satisfecho por la circunstancia de que Zamora, fundador de “elPeriódico”, publicación ya desaparecida, esté actualmente en arresto domiciliario. Zamora, de 68 años, fue apresado en julio de 2022, acusado, entre otras cosas, de lavado de activos. Su detención se produjo menos de una semana después de haber criticado al presidente Alejandro Giammattei.
PAZ:
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio ayer la bienvenida en la ciudad de Kazán a líderes como el presidente chino, Xi Jinping, o el primer ministro indio, Narendra Modi. Fue en la cumbre anual de los BRICS. A este grupo, formado en 2009 y cuyo nombre deriva de países miembros como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, lo forman ya 22 Estados, entre ellos Turquía, que forma parte de la OTAN. Los expertos dicen que la cumbre fortalece a Putin, cuyo país invade Ucrania desde dos años y ocho meses. En los BRICS vive el 45% de la población mundial.
ESPINOSA:
Rudy Giuliani, ex alcalde de Nueva York y antiguo abogado del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, deberá entregar un apartamento del Upper East Side de Manhattan, un automóvil Mercedes Benz que fue de la actriz Lauren Bacall, 26 relojes de lujo y artículos memorables de los Yankees para pagar los 148 millones de dólares por los cuales fue demandado por Ruby Freeman y su hija Shaye Moss. Los demandantes trabajaron en las elecciones de 2020 en Georgia, y Giuliani los calumnió. La sentencia, del juez Lewis Liman, se conoció ayer.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.