La lista de clientes de Epstein. Oposición y encuestas en Bolivia. El libro "La era de la revancha"
Hablamos en Washington D.C. con el periodista y analista Gustau Alegret; en La Paz con el director de "Brújula Digital", Raúl Peñaranda, y en Madrid con el corresponsal de Asuntos Globales y columnista de "El País", Andrea Rizzi

Transcript
IRAGORRI:
Controversia en Estados Unidos luego de que el gobierno de Trump dijera que no existe una lista de clientes de Jeffrey Epstein. ¿Qué es lo que pasa?
PAZ:
Una reciente encuesta concluye que por primera vez en 20 años la oposición ganará las elecciones en Bolivia. ¿Cómo se explica eso?
ESPINOSA:
En España y otros países circula un libro original sobre la actualidad: “La era de la revancha”. Hablamos con su autor, un periodista de “El País”.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 10 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
A mucha gente en Estados Unidos le llama la atención lo que está pasando con los datos que sobre el famoso pedófilo Jeffrey Epstein ha dado en las últimas horas el gobierno de Donald Trump, más concretamente el Departamento de Justicia y el Buró federal de Investigaciones, el FBI.
ESPINOSA:
El lunes, las dos agencias dijeron dos cosas sobre Epstein. La primera, que el pedófilo no fue asesinado el 10 de agosto de 2019 en una prisión en Nueva York como decían algunos, sino que se ahorcó en su celda. Y la segunda, que no existe ninguna lista de clientes de Epstein.
IRAGORRI:
Ayer, cuando una periodista le preguntó por el tema a Donald Trump en la Casa Blanca, el presidente respondió enfadado. “¿Todavía están preguntando por ese asqueroso, cuando hay tanto dolor por la tragedia en Texas?”, dijo ante los medios de comunicación:
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Lo llamativo del asunto es que, en junio de 2024, cinco meses antes de las elecciones presidenciales, Trump le dio una entrevista al canal MSNBC en la que respondió que, si ganaba, publicaría todos los documentos relacionados con el caso de Epstein.
(AQUÍ TRUMP 2)
ESPINOSA:
Pero hay más declaraciones que llaman la atención sobre el caso Epstein. Una es la de Kash Patel, director del FBI, que hace dos años sugirió que Bill Gates, que fue amigo de Epstein, estaba habiendo “lobby” ante la Cámara de Representantes para que no se publicara la lista del pedófilo.
(AQUÍ PATEL)
IRAGORRI:
Jeffrey Epstein fue detenido en julio de 2019, acusado de tráfico sexual. Numerosos testimonios dicen que llevaba menores de edad a sus casas de Nueva York y las Islas Vírgenes estadounidenses, a donde iban algunos amigos suyos. Epstein era multimillonario.
PAZ:
En su vida. Epstein se codeó con personalidades. Su principal amiga y cómplice era Ghislaine Maxwell, hija del magnate de las comunicaciones Robert Maxwell, hoy detenida. Pero estaban también el ex presidente Bill Clinton, el príncipe Andrés de Inglaterra, Michael Jackson y Trump.
IRAGORRI:
¿Cuál es la conclusión de todo esto, que parece molestar a algunos trumpistas del movimiento Make America Great Again, MAGA? Llamamos ayer a Washington D.C. a Gustau Alegret, un periodista que sigue paso a paso lo que pasa en esa ciudad.
(AQUÍ ALEGRET)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Los bolivianos están prácticamente a un mes de unas elecciones presidenciales que pueden marcar un cambio de rumbo. Los comicios son el 17 de agosto y una encuesta reciente señala que, por primera vez en los últimos 20 años, la oposición puede derrotar al oficialismo.
PAZ:
¿Qué dice la encuesta, publicada hace tres semanas por el diario “El Deber”? Que el candidato con mayores posibilidades de ganar es Samuel Doria Medina. Un 24% de la gente votaría por él. Y que lo sigue el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga con el 22. Ambos están en la oposición.
IRAGORRI:
Samuel Doria Medina tiene 66 años. Estudió en la Universidad Católica, en la Arizona State University y en el London School of Economics. Empresario socialdemócrata, es dueño de la Green Tower, el edificio más alto de Bolivia. Hace pocos días habló sobre dos presidentes:
(AQUÍ DORIA)
ESPINOSA:
En la encuesta, elaborada por la firma ContactMedia Comunicaciones y autorizada por el Tribunal Electoral, los candidatos oficialistas arrojan malos resultados. El evista Andrónico Rodríguez tiene el 14,6%, y el ex ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, del MAS, el 1,6.
PAZ:
Este último dato es preocupante para el MAS, el Movimiento al Socialismo fundado por Evo Morales, pues si no logra el 3% perdería la personería jurídica. Evo Morales gobernó Bolivia de 2006 a 2019 y, tras un breve interregno, su exministro Luis Arce ha ocupado la presidencia desde 2020.
IRAGORRI:
¿Cómo se explica que después de dos décadas la oposición esté a punto de ganarle las elecciones al oficialismo en Bolivia? Llamamos ayer a La Paz al prestigioso periodista Raúl Peñaranda, director de “Brújula Digital”.
(AQUÍ PEÑARANDA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
A principios de año apareció aquí en España un libro sobre la actualidad mundial que, según las reseñas, vale la pena leer. Se titula “La era de la revancha” y su autor es Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales y columnista del diario madrileño “El País”.
PAZ:
A lo largo de sus 184 páginas, el libro se asoma al panorama político de los tiempos que corren y se aproxima de forma original a lo que ocurre en Pekín y Moscú y en el Washington de Donald Trump. Ucrania y Oriente Medio no se quedan por fuera. Predominan las turbulencias.
ESPINOSA:
Pero, ¿cuál es exactamente la tesis central de “La era de la revancha”? ¿Dónde reside la singularidad de este trabajo? Para saberlo, llamamos justamente ayer en Madrid a quien lo escribió: el periodista Andrea Rizzi.
(AQUÍ RIZZI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que el 1 de agosto subirá al 50% los aranceles a los productos importados del Brasil. En una carta enviada a Lula da Silva, presidente del país suramericano, Trump indicó que el principal motivo por el que toma esa determinación es por la cacería de brujas desatada en el Brasil contra el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien se juzga por intento de golpe de Estado. Trump, que se confiesa admirador de Bolsonaro, escribe en mayúsculas en la carta que el juicio contra el ex mandatario brasileño debe terminar inmediatamente. El gobierno de Lula respondió que no se dejará amedrentar.
PAZ:
La gran fabricante de semiconductores Nvidia, con sede en Santa Clara, en California, se convirtió ayer en la primera compañía del mundo en superar los cuatro billones de dólares (cuatro millones de millones) de valor en bolsa. Dejó atrás a Apple, que alcanzó los 3,2 billones en diciembre. De ese modo Nvidia sobrepasa en valor el Producto Interno Bruto de todos los países del mundo, todos, salvo Estados Unidos, China, Alemania y Japón.
ESPINOSA:
Un duro debate sostuvieron ayer en Madrid, en la sesión de control en el Congreso de los Diputados, el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, y el líder del conservador Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. Sánchez le recordó que existen indicios de la amistad de Feijóo con un narcotraficante en Galicia, anunció un plan anticorrupción y dijo que continuará en el Palacio de La Moncloa. Feijóo, por su parte, le sacó en cara el negocio de unos saunas que tuvo por negocio el suegro de Sánchez.
(AQUÍ AUDIO)
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.