Petro y una conspiración. El triunfo de Jeannette Jara. Desarrollo en América Latina
Hablamos en Bogotá con Juan Diego Quesada, corresponsal del diario madrileño "El País"; en París con Stéphanie Alenda de la Universidad Andrés Bello, y en Sevilla con Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF

Transcript
IRAGORRI:
En Colombia se acaba de denunciar que un ex canciller de Gustavo Petro buscó en Estados Unidos ayuda para derrocarlo. ¿Qué pensar de ese plan?
PAZ:
En Chile, la comunista Jeannette Jara se convirtió el domingo en la candidata presidencial de la izquierda. ¿Podrá derrotar a la derecha?
En Sevilla, la cumbre de la ONU sobre financiación para el desarrollo parece traer buenas noticias para América Latina y el Caribe. ¿Por qué?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Sevilla.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Miami.
IRAGORRI:
Es martes 1 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
En Colombia se ha desatado una tormenta política tras conocerse que el ex ministro de Relaciones Exteriores de Gustavo Petro, Álvaro Leyva Durán, sostuvo reuniones en Estados Unidos con personas vinculadas al gobierno de Donald Trump para tratar de tumbar a su antiguo jefe.
ESPINOSA:
Las reuniones se llevaron a cabo hace dos meses, según reveló el domingo el diario madrileño “El País” en una investigación del corresponsal Juan Diego Quesada. Pero no hubo respuesta del entorno del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio.
IRAGORRI:
La investigación está respaldada por grabaciones que le hicieron a Leyva, donde dice que hay que desalojar a Petro del poder. Que se requiere un acuerdo nacional con bandas delincuenciales. Que Colombia va rumbo al abismo. Y que habló con gente cercana a Marco Rubio:
(AQUÍ LEYVA)
PAZ:
Las reacciones fueron inmediatas. La vicepresidenta Francia Márquez, mencionada por Leyva, aclaró que no tiene nada que ver en la supuesta conspiración. Y muchos opositores de Petro, como el ex presidente Álvaro Uribe, rechazaron cualquier iniciativa de derrocar al presidente.
ESPINOSA:
Además, la periodista Vicky Dávila, precandidata presidencial de derecha, con muchas posibilidades en las encuestas y según Leyva una interlocutora válida para el plan, llamó ayer al ex ministro, que le respondió preguntas como esta:
(AQUÍ LEYVA)
IRAGORRI:
Álvaro Leyva, de 82 años, es un experimentado político conservador que ha sido ministro y congresista. Negociador de paz con las FARC por sus buenos contactos con el grupo guerrillero, fue nombrado canciller por Petro hace tres años.
PAZ:
Leyva fue suspendido del cargo el año pasado por la Procuraduría General de la Nación por manejos equivocados en la licitación para la elaboración de los pasaportes. Después, en abril, empezó a enviarle cartas públicas al presidente Petro acusándolo de drogadicto.
ESPINOSA:
¿Cuál es la gran conclusión de todo esto en Colombia, donde a Petro le quedan 13 meses de gobierno? Llamamos ayer a Bogotá al periodista Juan Diego Quesada, corresponsal del diario “El País” de Madrid, autor del artículo y quien nos habló de varios ex colaboradores del presidente.
(AQUÍ QUESADA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
La campaña a los comicios presidenciales de Chile, que son el 16 de noviembre, vivió el domingo un momento importante. Ese día se llevaron a cabo las elecciones primarias en las que la izquierda escogió a quien la va a representar en las urnas.
PAZ:
La ganadora fue Jeannette Jara, de 51 años, que fue ministra de Trabajo del presidente Gabriel Boric y quien milita en el Partido Comunista. Jara logró el 60% de los votos y derrotó a la también ex ministra Carolina Tohá, que alcanzó el 28.
IRAGORRI:
Jara superó asimismo a Gonzalo Winter del Frente Amplio –el grupo político de Boric— con el 9% y a Jaime Mulat, de la Federación Regionalista Verde Social con el 2,7. La participación fue muy baja. Al término de la jornada, Jeannette Jara celebró el triunfo con sus seguidores.
(AQUÍ JARA)
ESPINOSA:
La pregunta ahora es qué va a pasar en las elecciones presidenciales. Una encuesta publicada el domingo por firma Cadem da el primer lugar al ultraderechista el Partido Republicano, José Antonio Kast, con el 24%, seguido por Jeanette Jara con el 16.
PAZ:
En el sondeo vienen luego más candidatos. Por ejemplo, está la conservadora del grupo Chile Vamos, la ex ministra Evelyn Matthei, que alcanza el 10%. Matthei está empatada con Franco Parisi del Partido de la Gente.
IRAGORRI:
¿Podrá Jeanette Jara ganarle a la derecha? Llamamos ayer a París a Stéphanie Alenda, directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello y directora del Núcleo Milenio sobre Crisis Políticas en América Latina.
(AQUÍ ALENDA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
Ayer se instaló aquí en Sevilla, la capital de Andalucía, en el sur de España, auspiciada por la Organización de Naciones Unidas, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Esta cumbre tiene lugar cada 10 años.
PAZ:
Es la cuarta vez que se lleva a cabo. Antes se celebró en Etiopía, en Qatar y en México. Ayer, junto al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, se refirió al encuentro:
(AQUÍ SÁNCHEZ)
ESPINOSA:
A propósito de multilateralismo, una de las instituciones presentes en Sevilla, cuyo objetivo es el mayor avance de la región, es CAF- Banco de Desarrollo de América Latina. Y todo indica que consiguió cosas importantes, según le dijo a Iragorri su presidente Sergio Díaz-Granados.
(AQUÍ DÍAZ-GRABADOS)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En España un magistrado del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, mandó ayer a la cárcel al ex diputado y ex secretario general del Partido Socialista Español, el PSOE, Santos Cerdán, uno de los hombres más cercanos al presidente del gobierno, Pedro Sánchez. Lo acusa de cohecho, tráfico de influencias y organización criminal por haber cobrado dineros a cambio de contratos. Además, cree que Cerdán puede haber recibido cinco millones de euros.
PAZ:
Hay dos noticias más sobre Gustavo Petro, presidente de Colombia. Una es que aún no está claro si se reunió con alguien a finales de mayo en una casa en Manta, en la costa del Ecuador, donde estuvo dos días tras haber acudido a la posesión del presidente de ese país, Daniel Noboa. La otra es que la reina Letizia de España debió frenarlo el domingo cuando, rompiendo el protocolo, intentó saludarla de beso en el Alcázar de Sevilla. Ella y el rey Felipe ofrecían una cena por una cumbre de la ONU.
ESPINOSA:
El rey Carlos III de Inglaterra acaba de tomar la decisión de ponerle fin al llamado “tren real”, que con sus nueve vagones ha transportado a los monarcas británicos desde mediados del siglo XIX, en la época victoriana. James Chalmers, tesorero de la casa real británica, dijo que, aun cuando el tren forma parte de la historia de la monarquía, la determinación es una muestra de disciplina fiscal. El año pasado, el tren fue utilizado apenas en dos ocasiones.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.