Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

¿Por qué no se retira Nikki Haley? López Obrador y "The New York Times". Fujimori y Dina Boluarte

February 27, 2024

Hablamos en Washington D.C. con Rafael Mathus Ruiz, corresponsal de "La Nación" de Buenos Aires; en Ciudad de México con Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, y en Lima con la periodista peruana Drusila Zileri

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
El sábado Trump derrotó por mucho a Nikki Haley en las primarias de Carolina del Sur y puede que gane otras más en la búsqueda de la candidatura republicana en Estados Unidos. ¿Por qué sigue Nikki Haley en la pelea?

PAZ:
En México continúa la polémica luego de que el presidente López Obrador hiciera público el teléfono de la corresponsal-jefe de “The New York Times”, que le había pedido unos datos sensibles al gobierno. ¿Cómo entender eso?

ESPINOSA:
Hace una semana, el expresidente peruano Alberto Fujimori, que salió recientemente de la cárcel, dijo que Dina Boluarte cumplirá el periodo presidencial actual y que él la respalda, según han acordado. ¿Qué significa esto?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 27 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
En Estados Unidos la competencia por conseguir la candidatura presidencial del Partido Republicano sigue en pie. En ella se enfrentan el ex presidente Donald Trump y quien fue su embajadora ante las Naciones Unidas, Nikki Haley.

PAZ:
Desde el 15 de enero, Trump y Hailey compiten en las elecciones primarias que se han ido llevando a cabo en varios estados del país. Cada estado debe enviar unos delegados a la convención nacional del partido, que se celebrará en Milwaukee a mediados de julio. Ahí se elegirá al candidato.

ESPINOSA:
El sábado Trump volvió a ganar. En las primarias de Carolina del Sur, obtuvo el 59,8% de los votos, con lo que superó a Nikki Haley por algo más de 20 puntos. Esa noche, el ex presidente dijo que jamás ha visto al Partido Republicano tan unido como ahora.

(AQUÍ TRUMP)

IRAGORRI:
Nikki Haley, que fue gobernadora en Carolina del Sur y que logró más del 39% en las primarias, dijo que ella sabe perfectamente que un 40% no es un 50%. Pero que también sabe que un 40% no representa a un grupo de gente diminuto.  

(AQUÍ HALEY)

PAZ:
Las próximas primarias donde se verán las caras Trump y Nikki Haley son en Michigan, un estado muy importante en el Medio Oeste. La cita es mañana. El Partido Demócrata también celebra las suyas, aunque el candidato escogido es el presidente Joe Biden.

IRAGORRI:
Lo que mucha gente no entiende es por qué sigue en la pelea Nikki Haley, más aún si los millonarios Charles y David Koch no le darán más dinero. Hablamos ayer en Washington con Rafael Mathus Ruiz, corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires, que acaba de escribir el tema.

(AQUÍ MATHUS)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En México se ha producido una controversia de grandes proporciones desde el jueves, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al diario estadounidense “The New York Times”. Todo empezó en su “Mañanera”, la conferencia de prensa que ofrece diariamente.

ESPINOSA:
Ese día, López Obrador reveló una serie de preguntas que el periódico estadounidense hizo llegar a la presidencia mexicana para conseguir información relacionada con un artículo que iba a publicar. La carta tenía la firma de Natalie Kitroeff, la jefa del buró en México.

IRAGORRI:
Una de las preguntas se refería, por ejemplo, a si antes de las elecciones presidenciales de 2018 un confidente de López Obrador se reunió con Ismael Zambada García, alias “El Mayor”, uno de los pesos pesados del Cartel de Sinaloa.

PAZ:
Otra pregunta era si los hijos de López Obrador recibieron en algún momento dinero de narcotraficantes. Esto, claro, enfureció al presidente, que en la “Mañanera” terminó dando públicamente el teléfono personal de Natalie Kitroeff de “The New York Times”.

ESPINOSA:
¿Qué pasó después? Que el Instituto Nacional de Transparencia le abrió él una investigación. Y que al día siguiente López Obrador volvió a hablar del tema, luego de que la periodista de la cadena estadounidense “Univision” Jésica Zermeño le formulara algunas preguntas.

(AQUÍ AMLO)

IRAGORRI:
Como si fuera poco, el fin de semana empezaron a filtrarse los números telefónicos de otras personas conocidas. Entre ellos estuvieron nada menos que los de las dos candidatas presidenciales más opcionadas: la oficialista Claudia Sheinbaum y la opositora Xóchitl Gálvez.

PAZ:
¿Qué significa la actitud de López Obrador con “The New York Times” en las últimas horas? Llamamos ayer a Leopoldo Maldonado, director en México y Centroamérica de Artículo 19, un organismo internacional que busca proteger la libertad de expresión en todo el mundo.

(AQUÍ LEOPOLDO)

--

(CUÑAS MOVISTAR Y PROGRESO 2)

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Hace una semana, el 20 de febrero, Alberto Fujimori, que gobernó al Perú de 1990 a 2000, estuvo visitando el Jockey Plaza, un centro comercial muy conocido en Lima. Estaba conectado al tanque de oxígeno que según sus médicos le permite respirar.

PAZ:
Fujimori, de 85 años, estuvo en la cárcel hasta hace poco. Un fallo del 5 de diciembre del Tribunal Constitucional lo liberó por razones humanitarias. Cumplía una condena a 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Organismos internacionales estuvieron en desacuerdo.

IRAGORRI:
En el Jockey Plaza un periodista de Willax Televisión le preguntó a Fujimori por Dina Boluarte, que como vicepresidenta asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022, tras el intento de golpe del entonces jefe del Estado, Pedro Castillo. Fujimori le respondió.

(AQUÍ FUJIMORI)

PAZ:
En su respuesta, Fujimori se refirió al partido político que encabeza su hija Keiko. Y aludió a Dina Boluarte, contra cuyo gobierno hay acusaciones por la muerte el año pasado de 49 personas. Perdieron la vida por la represión militar durante las marchas antigubernamentales.

IRAGORRI:
El primer ministro de Boluarte, Alberto Otárola, reaccionó a las palabras del expresidente. Dijo que no hay ningún acuerdo con él. Entonces, ¿qué se puede concluir del retorno de Alberto Fujimori? Consultamos ayer en Lima a la prestigiosa periodista y analista Drusila Zileri.

(AQUÍ DRUSILA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Suecia se convirtió ayer en el integrante número 32 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El último escollo fue superado cuando el Parlamento de Hungría, otro Estado miembro, aprobó la entrada sueca. El trámite en el legislativo húngaro tardó 19 meses. Suecia abandona así 200 años de neutralidad, y el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, cede definitivamente a la presión europea. Orban es cercano a Vladimir Putin, el presidente de Rusia, que ordenó la invasión de Ucrania, de la que se acaban de cumplir dos años.

PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo ayer en Nueva York que su asesor de Seguridad Nacional, en alusión a Jake Sullivan, le ha dicho que un cese al fuego entre Israel y Hamás está cerca. Que quizá el lunes entraría en vigor.

(AQUÍ BIDEN)

PAZ:
También se supo que el ejército israelí ha localizado en Gaza a Yehiya Sinwar, el jefe de Hamás, grupo que mató a 1.200 israelíes el 7 de octubre. La respuesta de Israel se ha cobrado la vida de más de 27.000 personas.

ESPINOSA:
En Estados Unidos, la Comisión Federal de Comercio demandó ayer la compra de la cadena de supermercados Albertsons por parte de Kroger, compañía que se dedica a la misma actividad. Kroger, son sede en Ohio, pagaría 24.500 millones de dólares por Albertsons, basada en Idaho. De concretarse, sería la mayor fusión de supermercados en la historia estadounidense. Entre las dos cadenas emplean a 700.000 personas. Según la Comisión Federal, la fusión perjudicaría a los trabajadores al pedir aumentos y haría más fácil que le suban los precios al consumidor.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00