Por qué Qatar es clave entre Israel y Hamás. Cómo es la economía que recibe Milei en Argentina. ¿Es Napoleón un ejemplo de la Teoría del Gran Hombre?
Hoy les contamos por qué Qatar es esencial para solucionar el conflicto palestino-israelí. Hablamos en Buenos Aires con Francisco Jueguen, subeditor de "La Nación". Y en México con Carlos Mejía Chávez de la Escuela de Antropología e Historia

Transcript
PAZ:
Detrás del cese al fuego y la liberación de rehenes que acordaron Israel y Hamás hubo un actor político clave: Qatar. ¿Por qué este pequeño Estado se ha convertido en ficha importantísima en Oriente Próximo?
IRAGORRI:
Javier Milei dice que va a conseguir que Argentina vuelva a ser una potencia. Pero hay quienes dicen que eso tomaría mucho tiempo. ¿Cuál es el estado de la economía que recibe el nuevo presidente?
PAZ:
El estreno mañana de la película “Napoleón”, dirigida por Ridley Scott, ha resucitado el debate sobre la Teoría del Gran Hombre, según la cual figuras como Bonaparte cambian la historia. ¿Es válido ese punto de vista?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
IRAGORRI:
Es jueves 23 de noviembre, Thanksgiving Day o Día de Acción de Gracias en Estados Unidos –el puente festivo más importante del año--, y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
En la madrugada de ayer, hora local de Oriente Próximo, Israel y Hamás acordaron una tregua de cinco días. En ella, Israel se ha comprometido a poner libertad a 150 palestinos presos, y Hamás a liberar a 50 personas de las más de 200 que secuestró el 7 de octubre.
PAZ:
En 47 días de una guerra cruel, este es el primer respiro que tienen en Gaza los civiles y los rehenes. La ofensiva israelí en la Franja se ha cobrado la vida de 14.000 personas, entre ellas 5.000 niños. Ha sido la respuesta a los atentados de Hamás en Israel, donde ese grupo causó 1.300 víctimas.
IRAGORRI:
Ayer en la madrugada el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que tan pronto termine el cese al fuego bilateral con Hamás, que entrará en vigor hoy, continuará la guerra. Pero aclaró que, si la guerra tiene etapas, la liberación de los rehenes también.
(AQUÍ NETANYAHU)
PAZ:
Esta tregua se pudo alcanzar no sólo por la voluntad de las partes y el apoyo de Estados Unidos, cuyo secretario de Estado, Antony Blinken, ha viajado a la región varias veces, sino por la ayuda de otro país: Qatar. Juan Carlos, ¿por qué Qatar es tan importante en todo esto?
IRAGORRI:
Paz, el caso de Qatar es llamativo. Se trata de un país petrolero muy pequeño en la península Arábiga. Su área, 11.500 kilómetros cuadrados, es como la de Jamaica. Tiene sólo 300.000 habitantes, la capital es Doha y fue la sede del pasado Mundial de Fútbol. Ojo a esto. Qatar se la lleva bien con Estados Unidos. Allá funciona la base aérea estadounidense más grande de Oriente Medio. También se la lleva bien con el Reino Unido, donde estudió el emir Tamim bin Hamad, de 43 años. Qatar se entiende con Israel, y para eso hace equilibrios. Por ejemplo, no apoyó los atentados de Hamás en octubre, pero culpó de esos ataques a la forma como los israelíes mantienen a los palestinos en Gaza. Y lo más importante: en Qatar viven desde 2012 y tienen oficina los líderes políticos de Hamás, como Ismail Haniyeh, algo que no ha sido mal visto por Washington y que Israel no condena. ¿Por qué? Para tener un lugar donde pueda haber contactos en caso necesario. Fuera de eso, Qatar paga el sueldo de los médicos, los profesores y los funcionarios palestinos en Gaza, donde viven más de dos millones de personas. Es mucho dinero. En la última década, ha enviado a Gaza más de mil millones de dólares. Por todas estas razones lo cierto es que cualquier camino hacia la paz pasa por Qatar.
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Aquí en Argentina, el presidente electo Javier Milei ha dejado claro en las últimas horas que tan pronto tome posesión del cargo, el 10 de diciembre, pondrá en marcha su plan económico. En la campaña propuso cerrar el Banco Central y dolarizar la economía, entre otras cosas.
IRAGORRI:
Milei también dijo que no quiere empresas con capital público. El martes, en una entrevista radial, volvió a manifestarlo cuando le preguntaron por casos como el de la petrolera YPF o el de medios oficiales de comunicación.
(AQUÍ MILEI)
PAZ:
Javier Milei ha dicho que sacará a la Argentina del puesto 130 que ocupa en la lista de los países del mundo según su riqueza, y que la convertirá nuevamente en una potencia. Los analistas señalan que se trata de una tarea muy difícil por la situación actual.
IRAGORRI:
¿Qué economía recibe Javier Milei del gobierno saliente, el de Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro Sergio Massa, que perdió las elecciones? Llamamos ayer a Francisco Jueguen, subeditor económico de “La Nación” de Buenos Aires.
(AQUÍ FRANCISCO JUEGUEN)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
Hoy se estrena en varios países del mundo una película histórica que dará mucho de qué hablar. Se titula simplemente “Napoleón”, está dirigida por Ridley Scott y sus protagonistas son Joaquin Phoenix en el papel de Napoleón Bonaparte y Vanessa Kirby en el de Josefina, su mujer.
PAZ:
En sus 147 minutos, la película recrea la vida de Napoleón, que nació en 1769 en Ajaccio, en Córcega, y que murió en 1821 en la isla de Santa Helena. Peleó en las tropas de Francia en la Revolución y con menos de 25 años fue ascendido a general. El “tráiler” de la cinta suena así.
(AQUÍ EL TRAILER)
IRAGORRI:
Napoleón comandó las tropas francesas en Italia, Egipto y Siria. Luego, en 1799, dio un golpe militar, llamado del 18 de Brumario, que instaló en el gobierno a tres cónsules. Él era el principal. Y en 1804 se coronó emperador delante del Papa Pío VII en la catedral de Notre Dame en París.
PAZ:
Un año después obtuvo su mayor éxito militar. Sucedió en la batalla de Austerlitz, donde venció a los ejércitos de Rusia y Austria. Fue un genio militar desde siempre. En el algún informe castrense para ascenderlo, su superior escribió: “Si se fuera ingrato con él, ascendería por sí solo”.
IRAGORRI:
En 1812, Napoleón se equivocó. Invadió Rusia, y el invierno lo acabó. Tres años más tarde el duque de Wellington lo destrozó en Waterloo. Pero él se transformó en leyenda. Ridley Scott dijo esta semana en España que desde su muerte se han publicado 2.400 libros. Uno por semana.
(AQUÍ RIDLEY SCOTT)
PAZ:
La película protagonizada por Joaquin Phoenix, a quien algunos dan por firme aspirante al Oscar, ha revivido el debate sobre una tesis histórica: la Teoría del Gran Hombre. Que afirma, como dijo el filósofo inglés Thomas Carlyle, que “la historia es la biografía de los grandes hombres”.
IRAGORRI:
Según ella, el curso de la historia lo han marcado no acontecimientos, sino personajes como Alejandro Magno, Gengis Khan, Julio César, Abraham Lincoln o Adolfo Hitler. O Napoleón, que dominó a Europa, hizo expedir un célebre y criticado código civil y cambió muchas cosas.
PAZ:
¿Puede afirmarse que Napoleón es un ejemplo de la Teoría del Gran Hombre? Llamamos ayer a Ciudad de México a alguien que ha investigado su figura: Carlos Mejía Chávez, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
(AQUÍ CARLOS MEJÍA CHÁVEZ)
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.