Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Reforma judicial en México. Bukele y sacrificar la democracia. Piedad Bonnett y su poesía premiada

June 5, 2024

Hablamos en Ciudad de México con el profesor de Derecho Héctor López Bello; en Washington con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y en Bogotá Piedad Bonnett nos leyó dos poemas 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript

IRAGORRI:
Una de las reformas que quiere para México la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, es que los jueces y los magistrados de la Suprema Corte sean elegidos por el pueblo. ¿Sería este un cambio positivo o negativo?

PAZ:
El sábado, Nayib Bukele volvió a posesionarse como presidente de El Salvador. Ha reducido drásticamente la criminalidad, pero violando los derechos humanos. ¿Puede justificarse algo así?

ESPINOSA:
El jurado del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más importantes del mundo, acaba de escoger como ganadora a la colombiana Pilar Bonnett. La llamamos ayer, y nos leyó dos poemas.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es miércoles 5 de junio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
México seguía ayer viviendo los ecos de las elecciones presidenciales del domingo, donde la oficialista Claudia Sheinbaum consiguió una victoria apabullante sobre la opositora Xóchitl Gálvez. Sheinbaum recibió el apoyo del 59,3% de los votantes, y Gálvez el del 27,9.

PAZ:
Una de las principales reformas que pretende Claudia Sheinbaum, que milita en el Movimiento de Regeneración Nacional, el mismo del presidente Andrés Manuel López Obrador, es la del poder judicial. Lo dijo claramente durante la campaña.

(AQUÍ SHEINBAUM)

ESPINOSA:
Para Claudia Sheinbaum, al igual que para López Obrador, democratizar el poder judicial podría significar que los jueces y los ministros de la Suprema Corte de Justicia sean elegidos por voto popular. El presidente dijo hace un tiempo que para ello se necesitaba, primero, llevar a cabo el Plan C.

IRAGORRI:
El Plan C, según López Obrador, consistía en que Morena ganara ampliamente estas elecciones de modo que no sólo controlara la presidencia, sino también las dos cámaras. Sólo así se podrían impulsar reformas como la del poder judicial.

PAZ:
Hoy en día, a los jueces ordinarios los elige el Consejo de la Judicatura tras un concurso de oposición. Es imprescindible que hayan hecho la carrera judicial. A los ministros de la Suprema Corte los elige el Senado de ternas que presenta el presidente de la República.  

ESPINOSA:
La pregunta es si unos jueces propuestos por el poder ejecutivo y elegidos por los ciudadanos serían algo positivo o negativo para la democracia mexicana. Hablamos ayer con Héctor López Bello, profesor de la Universidad Panamericana y de la Escuela Judicial.

(AQUÍ LÓPEZ BELLO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
El sábado, en San Salvador, el presidente Nayib Bukele tomó posesión para un segundo mandato. Bukele, que gobierna desde 2019, fue reelegido en febrero, a pesar de que expertos en Derecho subrayaron que la reelección en ese país está prohibida constitucionalmente.

ESPINOSA:
Tras su segunda posesión, a la que asistieron personalidades como el rey Felipe VI de España y los presidentes de Argentina, Javier Milei, y del Ecuador, Daniel Noboa, entre otros, Bukele salió a un balcón para dirigirse a los miles de personas que lo aclamaban.

(AQUÍ BUKELE)

PAZ:
Bukele, de 42 años, ha gobernado con puño de hierro. Con él, El Salvador ha dejado de ser uno de los países más peligrosos de la región –había 100 homicidios por cada 100.000 habitantes-- y se ha transformado en el más seguro. Mucha gente parece caminar tranquilamente ahora por las calles.

ESPINOSA:
Eso explica por qué Bukele tiene una aceptación muy alta: del 90%. Pero ha decretado estados de emergencia y ha encarcelado a 70.000 personas, donde se cree que hay pandilleros y se alega que hay también inocentes. Los críticos de Bukele afirman que viola los derechos humanos.

IRAGORRI:
Aquí la pregunta que surge la formuló el domingo el diario “El Espectador” de Bogotá, y es esta: “¿Importa la democracia cuando la inseguridad hace invivibles los países?”. Para responderla, llamamos ayer a Washington D.C a Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch.

(AQUÍ PAPPIER)

--

(CUÑA BANCOLOMBIA)

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El lunes, en la Universidad de Salamanca, en España, se anunció a la ganadora del prestigioso Premio Reina Sofía Iberoamericana este 2024. Se trata de la colombiana Piedad Bonnett, que con 73 años ha escrito ocho libros de poemas.

PAZ:
Uno de los jurados, el catedrático de Literatura Luis García Montero, poeta él mismo y que es el presidente del Instituto Cervantes, habló poco después de que se diera a conocer el nombre de la galardonada. García Montero se refirió a la obra poética de Piedad Bonnet.

(AQUÍ GARCÍA MONTERO)

IRAGORRI:
El Premio empezó a conferirse en 1992. Su nombre se debe a la afición por las artes de la madre del rey de España, Felipe VI. El primer galardonado fue el chileno Gonzalo Rojas. Piedad Bonnett es la segunda persona de nacionalidad colombiana en la lista. Álvaro Mutis lo recibió antes, en 1997.

ESPINOSA:
También han sido galardonados el uruguayo Mario Benedetti, el español José Manuel Caballero Bonald, el argentino Juan Gelman y la peruana Blanca Varela, entre otros. El año pasado el premio recayó en la nicaragüense Gioconda Belli.

PAZ:
Ayer logramos hablar un momento con Piedad Bonnett. Estaba recibiendo felicitaciones por el premio, que es uno de los reconocimientos más importantes en su género en el mundo. Al hablar con ella le pedimos que nos leyera dos poemas.

(AQUÍ PIEDAD BONNETT)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dictó ayer una orden ejecutiva por la cual decreta el cierre de la frontera con México si más de 2.500 personas llegan a entrar diariamente de forma irregular en toda una semana. La orden permite, además, deportar a quienes crucen ilegalmente el límite y elimina para ellos la posibilidad de pedir asilo. Estarán exentos, sin embargo, niños sin compañía o quienes tengan problemas serios de salud o sean perseguidos políticamente.


PAZ:
En Colombia, el ex presidente Juan Manuel Santos le envió una carta al secretario general de las ONU, Antonio Guterres, para decirle que el acuerdo de paz que él firmó en 2016 con las FARC no permite la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esa idea la han lanzado funcionarios y ex funcionarios del gobierno de Gustavo Petro. Petro, por su parte, dijo en una entrevista el domingo que Santos y el también ex presidente Álvaro Uribe le quieran dar un golpe de Estado.

ESPINOSA:
En la India, que con 1.400 millones de habitantes es el país más poblado del mundo, el primer ministro Narendra Modi recibió ayer una noticia agridulce. Su movimiento político, el Bharatiya Janata Party (BJP), logró sólo 240 escaños en el Parlamento, 32 menos de los que se requieren para una mayoría de la mitad más uno. De esa forma Modi, que ha gobernado cómodamente los últimos 10 años, no tendrá más remedio que pactar.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00