Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Trump, Estados Unidos y la OTAN. Carlos Slim y López Obrador. Portugal y la semana laboral de cuatro días

February 15, 2024

Hablamos en Washington con Pablo Pardo, corresponsal de "El Mundo"; en Ciudad de México con Valeria Moy, directora del IMCO, y en Lisboa con Tereixa Constenla, corresponsal de "El País"

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcript



IRAGORRI:
El secretario general de la OTAN le dijo ayer a Donald Trump que 18 países de la organización se pondrán este año al día con sus obligaciones. Pero, si Trump es presidente, ¿puede sacar a Estados Unidos de la OTAN?

PAZ:
El lunes, el magnate mexicano Carlos Slim dijo en una larga conferencia de prensa que el gobierno de López Obrador no lo ha favorecido. ¿Tiene razón el empresario, cuya fortuna supera los 96.000 millones de dólares?

ESPINOSA:
En Portugal se acaba de conocer un informe sobre el proyecto de una semana laboral de cuatro días, que ya está en marcha. Las conclusiones, para empresas y trabajadores, son sorprendentes. Hoy, todos los detalles.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 15 de febrero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
En Europa continúan las respuestas al discurso que pronunció el sábado Donald Trump. Ese día, el candidato republicano contó lo que vivió, cuando era presidente de Estados Unidos, durante un encuentro con líderes de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN.

PAZ:
Trump dijo que en ese encuentro el presidente de un gran país se levantó y le preguntó: “Señor, si no pagamos, y Rusia nos ataca, ¿usted nos protegería?”. Trump le contestó que no; que si no pagan, incumplen, y que él alentaría entonces a Rusia a que hiciera lo que le diera la gana.

(AQUÍ TRUMP)

ESPINOSA:
Esas palabras generaron críticas desde la Unión Europea y la Casa Blanca, donde el presidente Joe Biden señaló que no parecían pronunciadas por un ex presidente de Estados Unidos. Ayer recibieron una nueva respuesta, esta vez del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

IRAGORRI:
Stoltenberg dijo que cualquier sugerencia de que entre los Estados miembros no se protegen mutuamente debilita la seguridad de todos y aumenta los riesgos. Y que lo debe comunicarse es que todos están ahí para protegerse.

(AQUÍ STOLTENBERG)

PAZ:
Stoltenberg dijo además algo muy importante: que 18 integrantes de la OTAN estarán destinando este año para su defensa más del 2% de su Producto Interno Bruto, su PIB. Ese es el compromiso. Alemania, por ejemplo, alcanzará ese porcentaje por primera vez desde la Guerra Fría.

ESPINOSA:
Pocos países destinan tales cantidades para su defensa. El que más es Polonia, con el 3,9% del PIB, seguido por Estados Unidos con el 3,4 y por Grecia con el 3%. Otros van más rezagados. Es el caso de Francia, con el 1,9%; de Italia, con el 1,46, y España, con el 1,3.

IRAGORRI:
La OTAN es una alianza de defensa colectiva creada en 1949 con la idea de protegerse de la Unión Soviética y sus socios. El famoso artículo 5 del tratado fundacional dice que la agresión contra un Estado miembro se considera como una agresión contra todos.

PAZ:
Estados Unidos tiene 750 bases militares en 80 países, varias en territorios de la OTAN. Si Trump gana las elecciones presidenciales de noviembre, ¿podría sacar de la organización a Estados Unidos? Hablamos ayer en Washington con Pablo Pardo, corresponsal de “El Mundo” de Madrid.

(AQUÍ PABLO PARDO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
En México sigue el debate sobre lo que dijo el lunes, en una larga conferencia de prensa, el magnate Carlos Slim, el hombre más rico del país y el número 12 en el mundo. Ayer mismo la revista “Forbes” le atribuía una fortuna de 96.600 millones de dólares.

ESPINOSA:
Slim, de 84 años, habló por más de cuatro horas y dijo que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no lo ha beneficiado en nada. En lo que se refiere a los contratos de obra pública, por ejemplo, mencionó incluso a presidentes anteriores como Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.

(AQUÍ SLIM)

IRAGORRI:
Entre las compañías de Slim están también los gigantes de las telecomunicaciones América Móvil y Telmex. Pero, ¿tiene razón él cuando dice que López Obrador no lo ha favorecido? Llamamos ayer a Valeria Moy, directora de Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO.

(AQUÍ VALERIA)

--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
Portugal está empezando a ver los resultados de lo que sería una semana laboral de cuatro días. El proyecto se puso en marcha en septiembre de 2022 y en él han participado unos 1.000 trabajadores. Las primeras conclusiones acaban de conocerse.

PAZ:
Están contenidas en un informe preliminar que han elaborado dos profesores en el Reino Unido: Rita Fontinha del Henley Business School de la Universidad de Reading, y Pedro Gomes del Departamento de Economía y Matemáticas del Birbeck College de la Universidad de Londres.

IRAGORRI:
Portugal es uno de los pocos países que están ensayando la semana laboral de cuatro días, junto a España o Islandia. ¿Qué deja en claro el estudio preliminar sobre el proyecto? Hablamos anoche en Lisboa con la corresponsal del diario “El País” de Madrid, Tereixa Constenla.

(AQUÍ TEREIXA)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Al menos una persona murió ayer en Union Station, la estación de trenes de Kansas City, cuando estaba terminando el desfile del equipo de fútbol americano de la ciudad, los Kansas City Chiefs, que el domingo venció en el Super Bowl a los San Francisco 49ers. En la celebración habían hablado dos estrellas de los Chiefs: Patrick Mahomes y Travis Kelce. El alcalde de la ciudad, Quinton Lucas, se encontraba en la estación con su madre y su esposa cuando se oyeron los disparos. Hay dos detenidos.

PAZ:
Aquí en Argentina la inflación de enero fue del 20,6%, según datos oficiales, y la inflación con respecto al mismo mes de 2023 fue del 254,22%. Los bienes y servicios fueron los que experimentaron el mayor incremento el mes pasado: un 44,4%. Como la inflación en diciembre había sido del 25%, voces próximas al presidente Javier Milei, que lleva poco más de dos meses en la Casa Rosada, y al ministro de Economía, Luis Caputo, dijeron que la tendencia parece ser positiva.

ESPINOSA:
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, anunció ayer que ha demandado ante la Corte Superior de California a varias compañías relacionadas con las redes sociales por el daño mental que están causando a la juventud neoyorkina. Adams dijo que empresas como Snapchat, TikTok, Youtube, Instagram o Alphabet someten a los jóvenes a un “nonstop stream of harmful content”, un “flujo ininterrumpido de contenido dañino”, que le cuesta a la ciudad 100 millones de dólares anuales.



--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.




Audio Scrubber
0:00
0:00